¿Hasta dónde Pogi?

especiales

¿Hasta dónde Pogi?
Fecha de publicación: 
15 Octubre 2025
0
Imagen principal: 

Quizás como el ciclismo no es un deporte tan seguido en Cuba no hemos puesto el hincapié que merece lo que está haciendo sobre bielas y pedales el esloveno Tadej Pogacar en los últimos años.

Acabado de cumplir 27 años (21 de septiembre de 1998), Pogino es solo un nombre en la lista de corredores; es un símbolo de energía renovadora en un deporte que, aunque venerado, ha visto sus días de gloria eclipsados por sombras de dopaje y controversias.

Desde sus primeras pedaladas a través de los paisajes montañosos de Eslovenia hasta las cumbres del Tour de Francia, su trayectoria ha sido nada menos que meteórica, gracias a su talento natural y su ética de trabajo inquebrantable.

Su triunfo en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta de 2019 fue apenas el esbozo de que una nueva generación de ciclistas estaba dispuesta a desafiar los estándares establecidos. Sin embargo, en su propio país todavía estaba a la sombra de Primoz Roglic, casi 10 años mayor que él.

El verdadero punto de inflexión de su carrera llegó en 2020, cuando con apenas 21 años conquistó su primer Tour de Francia, convirtiéndose en el ganador más joven de la historia. La forma en que desmanteló a sus rivales con una mezcla de agresividad táctica y excepcional capacidad física dejó un legado imborrable en el ciclismo. No solo ganó; fascinó. Cada etapa se percibía como un espectáculo, cada ascenso, una obra maestra de estrategia y resistencia.

Desde entonces, Pogacar ha mantenido su estatus en la cima del pelotón mundial, aunque nunca había sido tan dominante como en las dos últimas temporadas.

Lo ha ganado prácticamente todo (Vuelta al Algarve, Tour de California, Vuelta a la Comunidad Valenciana, Tour de Emiratos, Giro de Lombardía, Tour de Eslovenia, Tirreno-Adriático, Lieja-Bastoña-Lieja, Strade Bianche y Mundial de ruta) y por supuesto, las Grandes: Giro de Italia en 2024, Tour de Francia en 2020, 2021, 2024 y 2025 y solo le falta el trono en la Vuelta a España, donde fue tercero en su única incursión, en 2019.

Sin embargo, en su caso cautiva también porque es un pedalista que combina su ferocidad competitiva con una humildad genuina, pues esa sonrisa cada vez más habitual recuerda que detrás de cada victoria hay un equipo.

Con él la pregunta ya no es si ganará más títulos, sino cuántos y en qué eventos logrará dejar su huella, porque su ambición parece ser insaciable y su juventud le brinda tiempo para pulir aún más su talento y diversificar sus habilidades.

Algunos ya empiezan a preguntarse, en un mundo que valora cada vez más la versatilidad en el ciclismo, si podríamos verlo contender no solo en carretera, sino también en disciplinas como la contrarreloj y el ciclocross.

Pero no, dejémosle en lo suyo, y primero veremos si logra completar el triplete Giro-Tour-Vuelta, y luego intentar mejorar el bronce olímpico de Tokio 2020, porque está en el umbral de crear una saga que podría redefinir este deporte para las generaciones futuras.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.