EN GALERÍAS: Noticias del fin del mundo

especiales

EN GALERÍAS: Noticias del fin del mundo
Fecha de publicación: 
7 Mayo 2024
0
Imagen principal: 

Muy interesante y revelador es el proyecto que han iniciado el Museo Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el artista visual y profesor de esa institución, José Miguel Casanova, con el auspicio de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México: La Escuela del Fin del Mundo, un título que por lo menos inquieta, asumiendo las tan llevadas y traídas profecías de que el mundo se va a acabar de un momento a otro.

No es que se vaya a acabar, es que el hombre lo está destruyendo. Y las evidencias están a la vista de quien quiera buscarlas.

Pero hablemos de arte: Lo que se propone en el más emblemático museo cubano es un proyecto cultural y educativo que busca generar interacción con el público.
Está concebido como un proceso continuo dividido en tres etapas, que inició el pasado 3 de mayo con la apertura de la muestra Códice del fin del mundo, una exposición de dibujos de gran formato realizados por el profesor Casanova que se exhibe hasta el 30 de junio en la Sala Temporal del cuarto nivel del Edificio de Arte Universal.

Esta exposición se zambulle en los acuciantes conflictos que ha supuesto el impacto depredador del capitalismo sobre la naturaleza y la sociedad humana, provocados por la concentración de la riqueza y la exacerbación de un esquema irracionalmente explotador de los recursos. Se parte, como se explica en una nota del Museo, de una investigación documental acerca de la situación planetaria en la era posindustrial, el artista mexicano aprovecha el precedente cultural de los códices aztecas para integrar en esta propuesta dos ideas: el dibujo como un diagrama y el hecho de dibujar como una acción ritual.

Con una decidida y diáfana vocación simbólica, la serie de dibujos de gran formato que se presenta, está elaborada con materiales que devienen ellos mismos conceptos: desde el papel amate, que es el soporte original de los célebres códices precolombinos, hecho a mano del árbol del mismo nombre por los pueblos originarios, hasta el uso de petróleo, fuego, oro y la propia sangre del artista.

En una segunda etapa, en el mes de julio, se van a desarrollar en el Museo talleres en la sala, con la participación de comunidades específicas de La Habana y el público del Museo, a través del diálogo y acciones que generen una investigación colaborativa y piezas museográficas, lo cual se integrará en una exposición del proceso.

Sería bueno no perder de vista esta iniciativa. 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.