Expertos señalan que hábitos alimenticios pueden activar el cáncer

Expertos señalan que hábitos alimenticios pueden activar el cáncer
Fecha de publicación: 
8 Mayo 2013
0
Imagen principal: 

Un estudio hecho por científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en México reveló que algunos hábitos alimenticios y de estilo de vida pueden activar o apaciguar algunos genes relacionados con el cáncer, no obstante, si estos cambios genéticos se detectan en las etapas iniciales de la enfermedad es posible detenerla.

Esta investigaciones encabezadas por el experto del Cinvestav, Patricio Gariglio Vida, se centran en analizar los cambios genéticos y epigenéticos en los genes que participan en cáncer, es decir, en promotores y supresores de tumor.

El experto explicó que los cambios epigenéticos consisten en las modificaciones que encienden o inhiben la expresión de genes promotores e inhibidores de cáncer sin la intervención de mutaciones y se vinculan con con factores externos como alimentación, consumo exagerado de estrógenos, persistencia de infecciones (como Virus del Papiloma Humano de alto riesgo) o tabaquismo, entre otros.

Gariglio Vida detalló que este tipo de alteraciones ocurren en los genes a nivel molecular, para después producir variaciones celulares que derivan en tumores malignos e incluso, en otras enfermedades.

El también doctor en Biología Molecular por la Universidad de California menciona que un ejemplo de cambio epigenético es el fenómeno conocido como metilación, el cual puede ocurrir tanto a nivel del ADN como de las histonas. En el primero, los grupos metilos se introducen y dañan la región promotora de un gen que normalmente inhibe el desarrollo del cáncer.

Otros casos de regulación epigenética involucran cambios en los niveles de microARNs, los cuales destruyen el ARN mensajero codificado por genes inhibidores del cáncer, menciona el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

“El cáncer es una enfermedad que involucra procesos que multiplican infinidad de veces una célula cancerosa. Mediante el empleo de ratones transgénicos (modelo de cáncer) hemos identificado acciones biológicas implicadas en cáncer, y genes que se activan o se inhiben en etapas muy tempranas durante la carcinogénesis”, destaca el investigador del Cinvestav.

Gariglio Vidal ejemplifica algunas de las alteraciones moleculares relacionadas con la alimentación. “Con una dieta rica en frutas y verduras (vitamina A) algunos genes supresores de tumores podrían funcionar mejor; pero si las personas dejan de ingerir esos alimentos es posible que dichos genes benéficos dejen de funcionar o no se expresen”.

Aunque aclara que las modificaciones epigenéticas pueden ser reversibles si se hace un diagnóstico temprano.

Por ello, el estudio realizado en el Cinvestav también está orientado a identificar cambios epigenéticos y, de esa forma, poder revertir el proceso degenerativo celular antes de que desemboque en cáncer, se informó en un comunicado.

Por ejemplo, una de las líneas de investigación del grupo de científicos se relaciona con el cambio de los niveles de micro ARN tanto en tumores cervicales como en el suero de la sangre; lo anterior con el objetivo de poder hacer un diagnóstico muy temprano del cáncer cervicouterino y revertir su desarrollo.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.