¿Qué pasa con la vigilancia meteorológica, de sismos y tsunamis en Cuba cuando se cae el SEN?
especiales

Foto: Naturaleza Secreta
El titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, Armando Rodríguez Batista, hace públicas las respuestas a ¿qué pasa con la vigilancia meteorológica y los Sistemas de Alerta Sismológica y de Tsunamis en Cuba cuando se cae el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)?
En su nuevo perfil en Facebook, estrenado el pasado 5 de septiembre, y que sorprende por la actualización, lenguaje y lo acertado de las herramientas audiovisuales usadas, el ministro publicó, el mismo día que ocurrió el incidente, la información que le enviara la conocida meteoróloga Ailyn Justiz Águila, jefa del Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología:
“En una situación como la que estamos viviendo con la caída del Sistema Eléctrico Nacional, el servicio meteorológico nacional mantiene su vigilancia meteorológica, a través de las plantas o de los grupos electrógenos a lo largo y ancho del país.

Foto: Naturaleza Secreta
“En el caso de las estaciones meteorológicas, en los centros provinciales o en la propia sede del Instituto, cuando algunos de estos sistemas eléctricos no nos permitan conectarnos, buscamos otras vías alternativas, como la telefonía tanto celular como fija”.
La Máster Justiz Águila agrega que tratan de mantener relación “con quien tenga la posibilidad de conectarse y mantener esa vigilancia a través de los radares, de los satélites…”.

Foto: Naturaleza Secreta
La situación meteorológica no era complicada en el momento en que ocurrió la desconexión, pero la especialista precisa que ante una situación meteorológica adversa, con un sistema amenazando al país o los alrededores, “reviste una importancia superior que la vigilancia meteorológica mantenga la eficiencia que se necesita”.
Para garantizar esa vigilancia, la especialista subraya que tratan de mantener la unión entre todos los que tienen acceso a la información meteorológica, ya sea porque disponen de electricidad u otra vía alternativa. Ello les permite evaluar cuál es la situación meteorológica predominante hasta el restablecimiento de los servicios principales.

Foto: Naturaleza Secreta
Precisa que “una buena parte de los instrumentos meteorológicos no necesitan electricidad para funcionar. La cuestión fundamental es cómo el observador meteorológico nos hace llegar el dato a los centros que utilizan esa información y a la sede nacional, donde se mantiene la vigilancia meteorológica a través de los radares, satélites u otras vías, que sí necesitan de electricidad, y donde se monitorean las principales variables del estado del tiempo. El servicio meteorológico tiene la vitalidad asegurada”.
También la tienen nuestros Sistemas de Alerta Sismológica y de Tsunamis, a cargo del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CNAIS), con sede en Santiago de Cuba.
Asegurada la vigilancia y alerta ante sismos y tsunamis
El ministro del CITMA recoge en su perfil en Facebook que desde hace varios años, ha sido una estrategia que las 24 estaciones sismológicas, repartidas en 11 provincias del país y en el municipio especial Isla de la Juventud, cuenten con respaldo energético aportado por paneles solares y baterías, que permiten una total autonomía en su funcionamiento durante las 24 horas del día.

Foto: Naturaleza Secreta
Informa que recientemente se instaló en la Estación Central de la ciudad de Holguín, un sistema de respaldo con esas características y se instala uno similar en la Estación Central del Servicio Sismológico Nacional, en la ciudad de Santiago de Cuba. Mientras se concluye este montaje, la Estación Central mantiene su vitalidad con un grupo electrógeno.
“Teniendo en cuenta las afectaciones que sufren las comunicaciones ante las dificultades generadas por la interrupción del servicio eléctrico, la red de estaciones del Servicio Sismológico Cubano ha diversificado sus vías de comunicación, en aras de que, aunque algunas estaciones queden incomunicadas por la red de ETECSA, otras puedan suplir el monitoreo en el país”, refiere la fuente.

Foto: Naturaleza Secreta
“La ciencia también se hace con los pies en la arena y el corazón latiendo al ritmo de la gente”, afirmaba Rodríguez Batista -también profesor y licenciado en Radioquímica del Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nuclear-, a propósito de su reciente participación en la limpieza de la playa La Concha.
Quizás debería agregarse que se hace también ciencia, como evidencian estas explicaciones, en el vórtice del apagón, y siempre, según subrayaba el propio ministro, con “el corazón latiendo al ritmo de la gente”.












Comentarios
Zarza
Añadir nuevo comentario