Nuevo libro realza la verdadera historia del coctel Daiquirí

especiales

Nuevo libro realza la verdadera historia del coctel Daiquirí
Por: 
Fecha de publicación: 
25 Junio 2025
0
Imagen principal: 

El nuevo libro “Daiquirí, el ron hecho poesía”, presentado hoy en esta capital por su autor, el cantinero, profesor e historiador cubano José Alfonso Castro Gómez, realza la verdadera y fascinante historia de ese popular y emblemático coctel clásico cubano.

En presencia de los trabajadores del establecimiento y de directivos de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) y la Empresa Extrahotelera Palmares S.A., el autor narró detalles de su extensa investigación, la cual plasmó en el nuevo texto que cuenta con más de 400 páginas y unos 12 de capítulos.

Resaltó que el libro es un resumen de todo el recorrido que ha hecho el coctel Daiquiri a lo largo del tiempo hasta su llegada a La Habana, en especial al Floridita, donde es transformado por el cantinero catalán Constantino Ribalaigua Vert, conocido como Constante.

daiquiri.jpg
José Alfonso Castro, maestro y cronista de la coctelería cubana. Foto: Facebook Club de Cantineros de Cuba

Según informó, en el documento se refleja la historia de la creación del Daiquirí en Santiago de Cuba, y el nacimiento del bar La Piña de Plata, que luego devino, primero en Florida y con posterioridad en el hoy reconocido bar-restaurante Floridita.  

Precisó que desde la adquisición en 1918 por Constante, el Floridita se convirtió en una referencia en la época de la Ley Seca en Estados Unidos (1920-33), con asiduos y sedientos bebedores americanos devotos de su amplia oferta de más de cuatrocientos cocteles, una gran mayoría con base de ron.

Señaló que tras consultar una enorme cantidad de documentos, periódicos y libros de la época que mencionaban los centenares de cocteles creados por Constante, finalmente pudo demostrar que alrededor de 94 fueron creados supuestamente por este hombre.

Mencionó igualmente que el manual cuenta además con un capítulo dedicado al escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway, y a su extensa relación con la emblemática instalación, otro a las personalidades que han visitado el local, así como un acápite de curiosidades y un capitulo con imágenes graficas en dos tiempos.

Al intervenir en la breve ceremonia, Orlando Blanco Blanco, director del establecimiento, ubicado en la esquina de las calles Obispo y Monserrate, en el Centro Histórico de la ciudad, agradeció a Castro Gómez por la presentación del grandioso texto y por todo el tiempo que dedicó a la abrumadora historia.

En tanto, Eddis Naranjo Carrillo, presidente de la ACC, elogió la calidad del libro, la cual sabrán aprovechar, tanto los profesores como los nuevos miembros de la Asociación, los bartenders y los estudiantes de las escuelas de gastronomía que podrán conocer acerca de la verdadera historia del popular y reconocido internacionalmente coctel cubano.

Por su parte, Alejandro Bolívar Rodríguez, cantinero del Floridita y miembro fundador y jurado de la ACC, recordó momentos de su amplio apoyo al escritor, al tiempo que trasmitió su congratulación por haber escrito el nuevo documento en tiempo casi record.

Nacido en Matanzas, en 1966, Castro Gómez es un historiador del mundo de las bebidas y el arte de sus mezclas que ha publicado anteriormente los libros Ron, Cocteles y Cantineros de Cuba (2010), Cocteles Cubanos: 1100 recetas en el tiempo (2014), El Bar, herramientas y secretos (2017), Beber con Glamour (2021), y Club de Cantineros de la Republica de Cuba (2024), además de cientos de artículos en revistas y medios especializados.

De acuerdo con el autor, quien radica en la actualidad en España, “Daiquirí, el ron hecho poesía” fue publicado por la plataforma virtual Amazom.com, Inc., y se puede adquirir a través de esa corporación estadounidense de correo electrónico y servicios de computación.
 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.