“Meter La Habana en Guanabacoa” y otras curiosidades sobre ese municipio
especiales

Guanabacoa es actualmente uno de los 15 municipios de La Habana y uno de los territorios capitalinos más añejos. El nombre significa “sitio de aguas”, según la lexicografía aborigen. Pero la villa de Pepe Antonio, fundada en el siglo XVI, no solo atesora tradiciones culturales, sino que es también el lugar donde ciertos sucesos trascendentales ocurrieron por primera vez. Este material recorre algunas de las curiosidades que hacen de Guanabacoa un lugar singular en la historia cubana.
Por ejemplo, la escuela normal para maestros más antigua de Cuba y de América fue fundada allí, en el conjunto arquitectónico de la Iglesia y el Convento de San Francisco. Esto ocurrió el 19 de noviembre de 1857. Durante sus diez años de funcionamiento, se licenciaron 110 maestros elementales y 22 superiores. Entre los titulados más reconocidos estaba Monseñor Pedro González Estrada, quien se convirtió en el primer obispo cubano de La Habana.
Guanabacoa fue el primer lugar de América donde se estableció una asociación de devotos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, considerada por los creyentes como Abogada de las Causas Difíciles y Desesperadas de la Vida.
Asimismo, un acontecimiento notable vinculado a la vida de José Martí tuvo lugar dentro del territorio de Guanabacoa en 1879. El 22 de enero de ese año, en el Liceo Artístico y Literario de la villa, el Héroe Nacional pronunció su primer discurso público en Cuba. Desde su fundación en 1861, el Liceo había sido un centro de debates culturales, así como de generación y socialización de ideas pro independencia. Otros prominentes criollos intelectualmente relacionados con ese centro cultural fueron Enrique José Varona, Juan Clemente Zenea, Rafael María de Mendive, Nicolás Azcárate y José de la Luz y Caballero.
Más allá del ámbito del pensamiento, cabe destacar que Guanabacoa también resaltó por hitos tecnológicos. En esa localidad se asentó la Estación de Fesser, conocida así debido al apellido de su propietario; fue la primera estación de trenes eléctricos en ofrecer servicio de transporte de pasajeros, lo cual ocurrió a partir del 9 de mayo de 1900.
También nacieron allí Sara Gómez, quien fue la primera mujer en dirigir un largometraje en el país; Fernando Pérez, cineasta relevante de las últimas décadas; y Araceli García Carranza, considerada la bibliógrafa más importante de Cuba.
Se ha documentado que, en los inicios de la historia de Guanabacoa, la legislación no permitía que en esos asentamientos vivieran personas de otra raza que no fueran los indígenas concentrados en la comarca, a excepción del cura; pero los propios españoles violaron la ley y progresivamente formaron parte de su población. El vecindario creció paulatinamente con la llegada de naturales de Canarias y personas negras que se liberaban en San Cristóbal de La Habana.
Guanabacoa entró en el panorama nacional en julio de 1555, tras el ataque y la toma de la villa de San Cristóbal por las tropas del corsario francés Jacques de Sores. El gobernador y capitán general de la Isla de Cuba, don Gonzalo Pérez de Angulo, al considerar imposible la resistencia con el pequeño ejército del que disponía, se refugió en Guanabacoa junto a su familia y algunos vecinos.
De tal modo, se puede afirmar que la sede del gobierno colonial y la función de capital del país pertenecieron entonces a Guanabacoa, durante seis meses. Este fue el hecho que dio origen al famoso refrán, llegado hasta nuestros días, que se emplea cuando alguien pretende “meter La Habana en Guanabacoa”.
* Los datos históricos que aquí aparecen fueron extraídos de la investigación La historia perdida entre ruinas. Construcciones patrimoniales de Guanabacoa (2024), tesis de licenciatura del colega Ariel Niévares Luis, de la cual el autor del presente material fue oponente.
Añadir nuevo comentario