Matices culturales de Panamá a La Habana

especiales

Matices culturales de Panamá a La Habana
Fecha de publicación: 
31 Agosto 2025
0
Imagen principal: 

En octubre de 1990, el profesor Adalberto Bazán se convirtió en fundador y director del grupo Matices. Un músico orgulloso de sus raíces que pretendía «proyectar el resultado de los cursos de guitarra dictados en la Dirección de Cultura para ofrecer a la comunidad en general la oportunidad de contar con una alternativa musical diferente, ya que cuenta con un repertorio rico en ritmos y melodías que armonizan de manera perfecta con el gusto de quienes, en cada ocasión, disfrutan de la música popular contemporánea, la cual magistralmente interpretaban desde el principio», comentó a CubaSí Biby Halzen, actual integrante de Matices.


Biby Halzen y Adalberto Bazán en el Festival Piña Colada

A través de los años, esta agrupación se ha ido transformando para mejorar la calidad y diversificar el trabajo que realiza. Su director explicó: «En la actualidad, Matices es una agrupación compuesta por músicos profesionales, con los cuales nos hacemos acompañar sin perder el fundamento esencial de la idea original con la cual se constituye, y que hemos llevado a diferentes ámbitos de la geografía nacional e internacional, cumpliendo así con el compromiso adquirido con la Universidad de Panamá, que es colaborar con el servicio a la comunidad y el desarrollo de actividades de extensión de esta institución.

«Con el respaldo de la Universidad hay mayores posibilidades de incidir artísticamente en las comunidades a través de los gobiernos locales, y de esa manera poder diseminar el arte y la cultura a una gran parte de la sociedad», agregó Biby.

De Panamá a La Habana

«Hace 12 años, empieza nuestra conexión con Cuba y su cultura, cuando por primera vez, en el año 2013, asistimos como invitados observadores al Festival Piña Colada, después de haber intercambiado algunas ideas sobre cultura cubana y panameña con el presidente del evento, el artista Arnaldo Rodríguez, con miras de establecer de alguna manera intercambios artísticos culturales entre ambos países», explicó Adalberto, un panameño con mucha cubanía en el alma. 


Presentación del grupo Matices en el Simposio Música y Juventud del Festival Piña Colada

Su colega y amigo, el destacado bajista, compositor, director, productor musical y promotor cultural cubano Arnaldo Rodríguez, recuerda: «Nos conocimos porque Adalberto era líder sindical y vino para unos cursos en Cuba, me lo presentaron porque en ese momento yo era el secretario del Buró de la música y los espectáculos de La Habana, así comenzó una amistad que luego nos llevó a grabar juntos más de una vez en los estudios de la EGREM. Ellos se convirtieron en invitados especiales de todas las ediciones del Festival Piña Colada y nosotros también hemos compartido experiencias allá en la Universidad de Panamá».


Presentación de Arnaldo Rodríguez y Talismán en el Paraninfo de la Universidad de Panamá

Al decir de Biby, no es difícil establecer lazos entre Panamá y Cuba: «existen muchos puntos de contacto, tanto culturales como artísticos, debido al carácter afro-hispano, en los cuales converge nuestra cultura caribeña». 

«Por otro lado, musicalmente hablando, Cuba ha sido el referente para la música popular panameña, ya que la relación e intercambio tanto de músicos como de cantantes cubanos ha influido en el desarrollo de esta actividad en nuestro país. En otras palabras, Cuba ha sido, hace más de medio siglo, la escuela donde nos hemos apoyado para nuestro desarrollo en el arte popular», agregó Adalberto. 

De Panamá a La Habana, el arte ha sido puente y cobija para crear amigos y fortalecer esa raíz común, esa noción martiana que nos entiende como un solo pueblo.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.