Los docentes, esos pilares de la sociedad

especiales

Los docentes, esos pilares de la sociedad
Fecha de publicación: 
2 Septiembre 2025
0
Imagen principal: 

Foto tomada de Ahora.cu

Cerca de 100 millones de educadores hay hoy en el planeta, y entre ellos, los maestros y profesores cubanos han empezado este curso ante sus pizarrones convencidos de que “Los docentes son quienes mantienen cohesionada a la sociedad, son los guardianes de la paz y los custodios de la memoria colectiva”.

Así quedó subrayado en el Consenso de Santiago , el documento final derivado de la Cumbre Mundial sobre Docentes, realizada en Chile a fines de agosto por la convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y de ese país austral.

Precisamente la escasez de profesores y la falta de recursos para la enseñanza como problemática global fueron de los motivos que compulsaron a esa reunión internacional, donde frente a representantes de unos 50 países, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay subrayó en la apertura: “La Unesco y Chile han querido convocar a este evento de alto nivel, porque la profesión docente, a menudo calificada como la más bella del mundo, afronta una crisis sin precedentes".


Foto: tomada de unesco.org

Entre los trascendidos más importantes, por alarmantes, de esa cumbre destaca que, según la Unesco, de aquí al 2030 será necesario contratar -para lograr la educación primaria y secundaria universales-  a 44 millones de educadores, la mayor parte en Asia y África, si bien en América Latina y el Caribe el déficit llega a 3,2 millones.

Esto supone un costo de 120 mil millones de dólares para cubrir los salarios de los nuevos docentes, en momentos en que numerosos países ya tienen dificultades para cumplir sus compromisos de inversión en este servicio público.

En consecuencia, el cónclave incluyó entre sus compromisos hacer adaptaciones en función del trabajo de los educadores en estos tiempos y apoyar esa labor con más y mejores medios, sobre todo atendiendo a que los docentes muchas veces se mantienen frente a aulas desbordadas de alumnos, y en condiciones precarias  para llevar a cabo su tarea, que es mucho más que la docencia.
 


Foto: Shutterstock  

La Unesco instó a los estados a invertir y financiar con más medios la educación, clave para abordar los grandes retos del futuro, como la llegada de la Inteligencia Artificial.

En esta primera Cumbre sobre Docentes se trataron, asimismo, los desafíos vocacionales que actualmente socavan esa profesión fundamental a la vez que la escasez de esos profesionales anda poniendo en riesgo el acceso a una educación de calidad. 

Tanto es así que el porcentaje de docentes de primaria que dejan la profesión se ha duplicado, pasando del 4,6 % en 2015 a más del 9 % en 2022.


Foto: tomada de radiomoto.net

El Consenso de Santiago: compromiso y llamado

Para revertir la escasez mundial de docentes y empoderar esa profesión, el Consenso de Santiago adoptado en la Cumbre incluye el compromiso de elaborar políticas inclusivas y condiciones de empleo justas que respalden al personal docente a lo largo de su trayectoria, así como mejorar el diálogo social y la participación del profesorado en la toma de decisiones y la formulación de políticas.

La reunión subrayó también la necesidad de apoyar al personal docente en el uso de las tecnologías digitales en la educación, que inevitablemente están transformando ese ejercicio, así como priorizar la igualdad de género, la inclusión y la diversidad del personal docente para elevar el estatus social de la profesión, esa que hoy está dando lo mejor de sí frente a cada aula en las escuelas cubanas, recién abiertas a un nuevo curso  escolar.


Foto: Internet

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.