Las enfermedades no transmisibles: un vistazo a la región de las Américas
especiales

Imagen: tomada de Radio Habana Cuba
No hay dudas, las enfermedades no transmisibles (ENT) mantienen en jaque la salud de los habitantes de la región de las Américas.
Según un informe publicado recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los padecimientos cardiovasculares, el cáncer, las dolencias respiratorias crónicas y la diabetes provocaron un aumento del 43 % de las muertes desde el año 2000.
Imagen: tomada del perfil en Facebook de Prosalud
Por ende, la ocurrencia de tales padecimientos —y otros como la hipertensión arterial, el sobrepeso y la obesidad— encuentra terreno fértil en factores de riesgo asociados al consumo de tabaco, alcohol, hábitos alimenticios poco saludables, bebidas azucaradas, falta de actividad física y la exposición prolongada a la contaminación del aire.
Dado su devastador impacto social, económico y en la salud pública que provocan, las ENT representan uno de los mayores desafíos para los Estados y los servicios de salud.
Al tanto de la evolución y tendencias relacionadas con estas afecciones, el material de la OPS "Las ENT de un vistazo 2025", contiene una sustancial y extensa investigación sobre la “mortalidad por enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas”.
Foto: tomada del perfil en Facebook de la OPS
De hecho, en esta área geográfica —al igual que ocurre en el resto del mundo— tales afecciones constituyen la principal causa de muerte y discapacidad. Tomando como referencia 2021, el documento asegura que ellas ocasionaron unos seis millones de muertes solo en ese año.
Es decir, el 65 % del total de fallecimientos, de los cuales, el 38 % en personas por debajo de los 70 años de edad.
Foto:tomada de elglobalfarma.com
En tanto, las dolencias que más incidieron en la mortalidad, por este orden, son las enfermedades cardiovasculares al cobrar la vida de 2 163 312 de individuos (34,5 %), el cáncer con 1 366 493 (21,8 %); mientras que otras ENT aportan 1 904 984 (30,4 %).
En menor cuantía se ubican las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes que causaron unas 416 467 (6,6 %) y 420 483 (6,7 %) defunciones, respectivamente. De igual modo, las lesiones y los trastornos de salud mental entran en esa clasificación de ENT.
Foto: tomada de diariolaeconomia.com
Como aspecto coincidente en todos los países, el informe sustenta que los problemas cardiovasculares (incluyen cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, cardiopatía hipertensiva, miocardiopatía y miocarditis y cardiopatía reumática) en su conjunto encabezan la primera causa de mortalidad.
Otros datos comparativos dan cuenta que en las muertes por cáncer, el de pulmón deviene la razón más frecuente en los hombres, seguido del de próstata. Entre tanto, en las mujeres el de pulmón es el segundo motivo, después del de mama. A la vez que el cáncer colorrectal es una de las principales causalidades de defunciones en ambos sexos.
Si una ENT galopa a sus anchas en las poblaciones de las Américas es la diabetes o hiperglucemia (altas concentraciones de glucosa en sangre), en particular la de tipo 2 que deviene la más frecuente y cuyo incremento en los últimos 30 años resulta elevadísimo.
Foto: AdobeStock
Muy vinculada a la obesidad, este serio problema de salud suele cobrar mayor cantidad de vidas en el género masculino que en el femenino, una disparidad que ha ido ampliándose desde el año 2000, según indica la pesquisa de la OPS.
El documento también dedica un aparte a las dolencias respiratorias crónicas (por ejemplo, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión pulmonar) que tienen entre sus primeros agentes de riesgo el tabaquismo, la contaminación del aire, los productos químicos ocupacionales y el polvo.
Dentro de los acápites analizados, “Las ENT de un vistazo 2025”, señala los trastornos de salud mental como el suicidio. Este fenómeno, que cataloga de “tragedia”, afecta a las familias, a las comunidades y a los países en su totalidad. En los jóvenes de 15 a 29 años de edad es la cuarta causa de defunciones.
Esta problemática se presenta significativamente más en los hombres y, aunque acontece en todas las etapas de la vida, tiene en las poblaciones adolescentes y en las primeras edades adultas, a sus mayores víctimas.
A modo de tendencia, las tasas de mortalidad crecieron entre los años 2000 y 2021 en un 17,4 %, con valores triplicados más en varones que en hembras. No obstante, se alerta que tales niveles de suicidio pueden prevenirse a través de intervenciones tempranas, apoyo oportuno, acceso asistencial y políticas bien estructuradas de atención.
ENT Vs factores de riesgo
Las ENT agrupan aquellos padecimientos que no son causados, principalmente, por una infección aguda. En general, acarrean consecuencias para salud que derivan en tratamientos y cuidados a largo plazo.
Sin embargo, conocer, controlar y tratar los factores de riesgo comunes (adicción al tabaco, a las bebidas alcohólicas, alimentación inadecuada y falta de actividad física) que inciden en su aparición podría actuar a manera de contención a la hora de prevenir una buena parte de ellas.
Al ampliar en esos y otros elementos que ponen en apuros la salud y calidad de vida de la población en las Américas, la investigación destaca que en 2022 la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en edades infantiles y adolescentes era de 37,5 %; y en adultos de 67,5 %.
Hipertensión arterial, diabetes y obesidad registran importantes cifras en el incremento de las ENT en las Américas. Foto: Internet
La cifra de personas que sufrían diabetes en ese propio año 2022 fue de 13,1%. Al tiempo que solo tres de cada cinco diabéticos (58 %) de 30 años o más recibían tratamiento.
Para 2019 —último año con datos disponibles— la prevalencia de la hipertensión en individuos de entre 30 y 79 años de edad era de 35,4 %; pero solo el 69,8 % de quienes la padecían tuvieron un diagnóstico. A la vez que una tercera parte de los pacientes (36,4 %) consiguió controlar su presión arterial.
En el capítulo dedicado a los inconvenientes que para la salud encierra la contaminación del aire, se enfatiza en el hecho de que los habitantes de la región están expuestos a los peligros de contraer enfermedades respiratorias agudas y crónicas.
De ahí que la OPS recomienda a los países redoblar las medidas para acelerar la reducción de los contaminantes y alcanzar el umbral de ambientes más limpios establecido en las directrices de la Organización Mundial de la Salud”.
La familia junto a la atención primaria de salud pueden contribuir a estilos de vida más sanos en niños y adolescentes. Foto: Tomada de compartirenfamilia.com
Este extenso informe elaborado por expertos de la OPS, resulta de gran utilidad para el manejo eficiente de esas afecciones. Asimismo, favorece el establecimiento de estrategias de prevención y control en aras de reducir la carga global de las ENT.
La publicación del material ocurre como preámbulo de la Cuarta Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las ENT y la Promoción de la Salud Mental y el Bienestar, prevista para el 25 del próximo septiembre.
Añadir nuevo comentario