Reyes y reyes para un Día

especiales

Reyes y reyes para un Día
Fecha de publicación: 
6 Enero 2012
42

 

Mientras en Santiago de Cuba se alistan para rescatar como baluarte cultural este 6 de enero, el llamado Día de Reyes, génesis del famoso carnaval santiaguero, cuyo desfile coloreará hoy las calles desde la Plaza de Marte por Enramadas hasta el parque de Céspedes, en muchos otros puntos de la Isla han sido bien distintos los preparativos.

Sucede que de un tiempo a esta parte parece haberse revitalizado la celebración del Día de Reyes, y con antelación es usual encontrar sobre todo a madres haciendo colas y desandando tiendas para, de acuerdo con la holgura de sus billeteras, comprarle juguetes al niño. Ello, con cierto sentimiento a veces hasta de obligatoriedad, aun cuando vaya en detrimento de otras prioridades.

La viceministra Irene Rivera, al frente de la Educación Preescolar por el Ministerio de Educación, para iniciar el diálogo evoca cómo en tiempos pasados el Día de Reyes fue siempre para los que pudieron tener juguetes, mientras que los otros niños no entendían por qué los Reyes eran tan injustos con ellos aunque se portaban bien.

“Yo creo que todo lo que marque diferencias entre los niños no es bueno. Y eso está pasando hoy. Pero pasa -y no podemos obviarlo- que en nuestro medio, al igual que para los juguetes, hay diferencias para otras cosas. Y hay algunas familias que copian modelos de conducta que nada tiene que ver con nosotros, queriendo parecerse más a otros que a ellos mismos, o a su cultura, o a su medio.

“Aunque no tengo ningún estudio al respecto, sí cuento con la visión de diferentes regiones del país y considero que no es algo generalizado porque hay lugares donde el Día de Reyes no tienen ninguna significación para los niños. Sin embargo, hay regiones donde esto se va haciendo sitio. Y la Globalización no es por gusto, el modelo capitalista, y otros modelos, otros enfoques, entran al país también, y hay quienes los copian.

“Creo que no podemos cerrar los ojos a las diferencias por razones obvias, pero tampoco forzar las cosas. No es correcto.

“Claro que comprarles juguetes a los hijos es una decisión personal, y comprarle los juguetes a mi hijo sabiendo que puede estar junto a otros niños que no pueden adquirirlos es una decisión también personal, que pasa por la visión que tiene cada cual.

“Yo pienso en el mío, e igual en los que están al lado del mío. Eso es una mística, una característica que ha tenido el pueblo cubano, que ha sido educado así. Pero hay una minoría que piensa diferentes.

 “Al niño a lo mejor le regalan el mejor juguete y se aparece en la cuadra con él, mientras otro niño que está junto a él lo mira, pero no lo pueden tener. A mí me parece que de esa manera se les hace daño a los dos. Se le hace daño al que lo mira y no lo tiene, pero el mayor daño es para aquel que, por tener lo que lo que los demás no tienen, va creyéndose superior.

“Digo que el mayor daño se le hace a ese, porque empieza a ver la diferencia entre las personas a partir de los objetos que poseen y no en lo que tienen de otra naturaleza. El niño no se lo explica, pero lo vamos educando en eso.

“Por eso insisto en que desde los juguetes también se hace al niño, en el qué y en el cómo lo tenga. El juguete es importante porque hasta en eso puede deformar en la educación. O sea, yo creo que es malo para el que quisiera tener juguete y no lo tiene, pero peor es para quien lo tiene y se acostumbra a pensar que es distinto a los demás por el juguete, y en esa distinción se va alejando de la mayoría. El daño se le hace al que se cree diferente por tener cosas”.

La Cuba de 2012 no es la misma de inicios de siglo, mucho menos aquella de los años 90, y tampoco la de los 80. Aun cuando la entrevistada es una profunda conocedora del tema y toda una autoridad en cuestiones de infancia, junto a sus opiniones han de coexistir otras muchas y diferentes. Cubasí se abre al debate.

Comentarios

Quiero iniciar mi comentario partiendo que tengo la edad de la Revolución, nuestra Revolución, creo que se me entiende. La vida ha demostrado que las tradiciones hay que respetarla y dejar que se mantenga o no a criterio de la sociedad. Nuestro proyecto social ha realizado un esfuerzo enorme para que el ser humano avance y loglre diferenciar lo vanal de lo necesario pero si se impone, tenemos problemas. Lo que no menciona la viceministra, a la que le manifiesto mis mayores respetos, es que uno una etapa donde la Revolución garantizó la entrega de juguetes en esa fecha, era todo un evento social, alejado en cierta medida de que si los tres Reyes Magos vinieron o no, que si le puse hierbitas debajo de la cama para sus camellos, sino el esfuerzo del Estado para garantizar un jueguete mayor y dos menores, que por el número de letras de la tarjeta de productos industriales, ya extinta, se hacía, pero que nos daba la oportunidad. Era una mezcla de la tradición con el verdadero esfuerzo de la Revolución. Los de esa generación lo disfrutamos. Hubo quien tuvo una bicicleta,yo tuve un uniforme manbí con machete polaina y todo y me vestí y disfruté. Ese amanecer del 6 de enero era apotiosico, todos saliamos a exhibir lo juguetes, era lindo. todos teniamos el mismo derecho "a tener". Y para que mencionar la exhibición de los jueguetes en las vidrieras de las tiendas. era un evento social. Pero nos lo cogimos con la fecha. no voy a ser historia, y que a pasado, que ahora sí no los tiran con el sentido filoso y jodedor como explica la viceministra. Lo que quiero resaltar es que no fuimos inteligentes y nos tomaron la delantera. Justificaciones financiera tenemos; no es lo mismo el costo del jueguete de aquella fecha que los de ahora pero creo que me refiero a otro aspecto. Ahora si hay diferencias y debemos los Padres de seer inteligentes peero no cogernosla con la tradición. Eso a la larga nos golpea.
Esto si es tremendo regalo de los Reyes Magos http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=3245:cuba-con-994-por-ciento-de-supervivencia-en-edad-preescolar
tengo una mexicana que perdio a su hijo de 12 años en una balacera entre maleantes. Una vez yo me estaba quejando, cosa normal entre los cubanos y ella me dijo esta frase que nunca olvidare: Ustedes los cubanos no saben lo que tienen, cuando un gobierno es capaz de garantizar la seguridad de sus hijos, su educacion y salud puede darse el lujo de equivocarse en otras cosas, ojalá y nunca pierdan lo que tienen porque entonces si que van a quejarse y llorar con razón". Yo me sigo quejando, como todos los cubanos pero en ese momento comprendi muy bien sus palabras y el dolor de una madre al que le fue arrancada su hijo.
Buenos dias, yo apoyo totalmente la tradicion de Dia de Reyes, es al fin catolica, pero quien hablaria mal de eso si hasta el Papa viene pronto?! Dejen de hablar de politica, por qué lo mezclan todo? los niños no razonan en eso, a los niños les gusta divertirse y jugar sanamente, y que mejor que un juguete en vez de una pc!! Las diferencias son un problema de educacion, no de juguetes ni tradiciones, si se le enseñara a un niño que con su GRAN juguete pueden jugar todos en la cuadra no habria problemas, todos jugarian por igual aunque al final fuera de uno. Las tradiciones son lindas y crean ilusiones, porque que yo sepa cada cubano celebra el fin de año, y eso es una tradicion!! Busquenle la verdadera razon a las diferencias entre los niños, y no quieran acabar con tradiciones que al fin y al cabo dan colorido al año de trabajo y sacrificio que vivimos.
¿De que tradiciones estamos hablando? De la cartica en el zapato pidiendole deseos a San Claus? Me parece que los cubanos ya estamos bastante educaditos para esas supercherías?

Páginas

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.