Reyes y reyes para un Día

especiales

Reyes y reyes para un Día
Fecha de publicación: 
6 Enero 2012
42

 

Mientras en Santiago de Cuba se alistan para rescatar como baluarte cultural este 6 de enero, el llamado Día de Reyes, génesis del famoso carnaval santiaguero, cuyo desfile coloreará hoy las calles desde la Plaza de Marte por Enramadas hasta el parque de Céspedes, en muchos otros puntos de la Isla han sido bien distintos los preparativos.

Sucede que de un tiempo a esta parte parece haberse revitalizado la celebración del Día de Reyes, y con antelación es usual encontrar sobre todo a madres haciendo colas y desandando tiendas para, de acuerdo con la holgura de sus billeteras, comprarle juguetes al niño. Ello, con cierto sentimiento a veces hasta de obligatoriedad, aun cuando vaya en detrimento de otras prioridades.

La viceministra Irene Rivera, al frente de la Educación Preescolar por el Ministerio de Educación, para iniciar el diálogo evoca cómo en tiempos pasados el Día de Reyes fue siempre para los que pudieron tener juguetes, mientras que los otros niños no entendían por qué los Reyes eran tan injustos con ellos aunque se portaban bien.

“Yo creo que todo lo que marque diferencias entre los niños no es bueno. Y eso está pasando hoy. Pero pasa -y no podemos obviarlo- que en nuestro medio, al igual que para los juguetes, hay diferencias para otras cosas. Y hay algunas familias que copian modelos de conducta que nada tiene que ver con nosotros, queriendo parecerse más a otros que a ellos mismos, o a su cultura, o a su medio.

“Aunque no tengo ningún estudio al respecto, sí cuento con la visión de diferentes regiones del país y considero que no es algo generalizado porque hay lugares donde el Día de Reyes no tienen ninguna significación para los niños. Sin embargo, hay regiones donde esto se va haciendo sitio. Y la Globalización no es por gusto, el modelo capitalista, y otros modelos, otros enfoques, entran al país también, y hay quienes los copian.

“Creo que no podemos cerrar los ojos a las diferencias por razones obvias, pero tampoco forzar las cosas. No es correcto.

“Claro que comprarles juguetes a los hijos es una decisión personal, y comprarle los juguetes a mi hijo sabiendo que puede estar junto a otros niños que no pueden adquirirlos es una decisión también personal, que pasa por la visión que tiene cada cual.

“Yo pienso en el mío, e igual en los que están al lado del mío. Eso es una mística, una característica que ha tenido el pueblo cubano, que ha sido educado así. Pero hay una minoría que piensa diferentes.

 “Al niño a lo mejor le regalan el mejor juguete y se aparece en la cuadra con él, mientras otro niño que está junto a él lo mira, pero no lo pueden tener. A mí me parece que de esa manera se les hace daño a los dos. Se le hace daño al que lo mira y no lo tiene, pero el mayor daño es para aquel que, por tener lo que lo que los demás no tienen, va creyéndose superior.

“Digo que el mayor daño se le hace a ese, porque empieza a ver la diferencia entre las personas a partir de los objetos que poseen y no en lo que tienen de otra naturaleza. El niño no se lo explica, pero lo vamos educando en eso.

“Por eso insisto en que desde los juguetes también se hace al niño, en el qué y en el cómo lo tenga. El juguete es importante porque hasta en eso puede deformar en la educación. O sea, yo creo que es malo para el que quisiera tener juguete y no lo tiene, pero peor es para quien lo tiene y se acostumbra a pensar que es distinto a los demás por el juguete, y en esa distinción se va alejando de la mayoría. El daño se le hace al que se cree diferente por tener cosas”.

La Cuba de 2012 no es la misma de inicios de siglo, mucho menos aquella de los años 90, y tampoco la de los 80. Aun cuando la entrevistada es una profunda conocedora del tema y toda una autoridad en cuestiones de infancia, junto a sus opiniones han de coexistir otras muchas y diferentes. Cubasí se abre al debate.

Comentarios

Desde hace tiempo se ha tratado de eliminar cosas que existieron en la vida de los cubanos y que formaron parte de sus costumbres y tradiciones con prejuicios y argumentos que a esta altura ya no son fáciles de digerir, yo soy un hombre de 56 años y milito en el PCC y te digo con sinceridad que recuerdo aquellos días de reyes y festividades de fin de año con tremendo amor y mi familia nunca fue rica ni de clase media, y lo que me ponían los viejos debajo de la cama y que yo creía que eran los reyes magos lo recibía con tremendo gusto y satisfacción, agradezco a mis padres haberme dado esos recuerdos porque si no fueran esos, ¿qué cosa yo recordaría de mi infancia? Hay que dejarse de querer coger el rábano por las hojas y ponerle el nombre a las cosas como son, esas tradiciones no afectan a nadie cuando se hacen de la forma correcta y sin especuladera.
El día de reyes es un día muy esperado por todos los niños, por ejemplo, mi hija que tiene 9 años, cree en los reyes magos y eso para mí es muy tierno, es importante que no quemen etapas. Las diferencias empiezan desde la ESCUELA, por ejemplo, en la escuela donde mi hija estudia DEJAN que el niño lleve lo que los reyes le trajeron y entonces es cuando se forma el problema, ¿y entonces qué deciden muchos padres?, NO MANDAR A LOS HIJOS A LA ESCUELA ESE DÍA.

Páginas

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.