Cuba, ¿Estado terrorista?

En este artículo: 
Cuba, ¿Estado terrorista?
Fecha de publicación: 
19 Mayo 2024
0
Imagen: 

Hace solo unos días un juez de la Corte para el Distrito de Columbia de los Estados Unidos absolvió a Alexander Alazo Baró de los cuatro cargos que obraban en su contra, como resultado del ataque terrorista perpetrado por él contra la Embajada de Cuba en Estados Unidos ocurrido en la madrugada del 30 de abril de 2020.

Bochornoso sainete montaron preocupados voceros de la mafia miamense  y legisladores de lamentable origen cubano por la decisión de entes gubernamentales de aflojar un poco, solo un poco, el endilgamiento a Cuba de país patrocinador del terrorismo, lo cual tuvo su epílogo tragicómico cuando al final de una intervención nada sobria, con voz gangosa e incoherente Otto Reid, ex jefe del Departamento de Estado, afirmó que “todos saben que Cuba es un país terrorista”, asentido por quien lo entrevistaba para La Voz de las Américas.

EE.UU. saca a Cuba de países que no cooperan en esfuerzo antiterrorista

Lo curioso es que ello fue antecedido por la reunión cubano-norteamericana de carácter agrícola en La Habana, lo cual alarmó a la gusanera con sede en Miami, temiendo que Biden aflojara las cuerdas que hacen aún más cruel el criminal bloqueo que EE.UU. ha mantenido contra la Isla desde hace más de 60 años.

A veces uno trata de no repetir ejemplos de cómo Estados Unidos, con todos los presidentes en el poder desde el inicio de la Revolución, han contribuido a una política de verdadero terror contra nuestro pueblo, condenada por la Asamblea General de la ONU año tras año, pero que nada sucede al respecto.

El actual inquilino de la Casa Blanca incumplió las promesas hechas tres veces para eliminar las centenares de medidas de Trump para fortalecer el bloqueo, que agrave el modo de vivir de los cubanos,
luego de soportar una pandemia y en medio de una crisis económica mundial que también afecta sobremanera.

A veces se menciona a Obama como el que mejor benefició a Cuba, al reanudar las relaciones diplomáticas, pero ello fue hecho con el intento de buscar un mejor método para subvertir a la Revolución.
También a veces nos referimos a tal o más cual presidente norteamericano con cierta mirada benévola hacia Cuba pero, lamentablemente, no hay ni uno que haya dejado de considerar a Cuba como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, lo cual requerirá una mayor explicación en otro momento.

Así lo indicó la actual vicepresidenta Kamala Harris, mezcla de negra y asiática, cuando se refirió sobre el particular, agregando que para levantar el bloqueo había que contar con “la comunidad cubana” (gusanera dominante) radicada en Florida.

YENDO MÁS ATRÁS

El gobierno de EE.UU. incluyó en 1982 a Cuba en la lista de países terroristas bajo la acusación de que ofrecía refugio seguro a miembros del grupo separatista ETA y a guerrilleros de las FARC colombianas. También acusó a Cuba de proporcionar asilo político a delincuentes estadounidenses con cargos penales y terroristas. En el 2006, el Departamento de Estado añadió que Cuba se oponía a la guerra contra el terrorismo dirigida por EE.UU. y no hacía ningún intento de “rastrear, bloquear o confesar activos terroristas”.

Con el paso de los años estas acusaciones perdieron fuerza así como las dictaduras latinoamericanas fueron derrocadas y los grupos de izquierda comenzaron a sustituir las balas por las elecciones. En Colombia, Cuba se convirtió en un apreciado mediador de reconocimiento internacional y la sede de las conversaciones de paz, que hoy se reinstalan con otros protagonistas. Y a pesar de las acusaciones de Estados Unidos después de los ataques del 11 de septiembre, Fidel condenó duramente los actos terroristas, rechazó dar refugio a personas buscadas por terrorismo y firmó todos los acuerdos antiterroristas sancionados por la ONU.

En su informe sobre el Terrorismo del 2013, el Departamento de Estado admitió que los vínculos de Cuba con ETA se habían distanciado y que esta ha sido la sede de las negociaciones entre el gobierno colombiano y los rebeldes de las FARC. También mencionaba que no existían evidencias de que el gobierno cubano “suministrara armamento o entrenamiento paramilitar a grupos terroristas”.

En aquel tiempo, como ahora, muchas personas en el mundo veían muy extraño que Cuba esté en la lista terrorista, ya que es más conocida por exportar médicos, músicos, maestros, artistas y bailarines -no terroristas.

ESCOLLO E INJUSTICIA

Aunque ahora se ha “aliviado” algo la inclusión de Cuba en la lista norteamericana de países considerados terroristas, persisten tanto esto como otros escollos para cualquier negociación a pesar de la política de paz cubana.

Y es que, en realidad, son los gobiernos estadounidenses los que han apoyado actos terroristas contra Cuba, dando refugio a reales delincuentes que son tratados con deferencia y han llevado una larga vida sin que acusación alguna perturbe sus conciencias, a pesar de los crímenes cometidos, como es el caso del ya fallecido Luis Posada Carriles, condenado en ausencia por el sabotaje del vuelo 455 de Cubana de Aviación en el que murieron 73 personas.

La inclusión de Cuba en la lista terrorista -que aún se mantiene al redactar estas líneas- añade una carga extra a las restricciones económicas asociadas al bloqueo, especialmente en el sector bancario:

Todo banco que sostenga alguna transacción financiera con Cuba está sujeto a una tediosa investigación, siendo amonestados con sumas nada insignificantes. La mayoría de los bancos extranjeros, aun con transacciones legales con Cuba, deciden no correr riesgos.

Así es como hace daño el principal Estado terrorista en el mundo.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.