Spotify y ICE: el nuevo sonido del control migratorio

especiales

Spotify y ICE: el nuevo sonido del control migratorio
Fecha de publicación: 
23 Octubre 2025
0
Imagen principal: 

Spotify difunde anuncios del ICE en EEUU y reabre el debate sobre la militarización digital, la ética empresarial y la manipulación cultural.

Spotify vuelve a ser el centro de una fuerte controversia. Usuarios de la versión gratuita en Estados Unidos reportaron que la plataforma de streaming musical reproduce anuncios del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), el cuerpo migratorio del gobierno estadounidense conocido por sus redadas y detenciones arbitrarias contra personas migrantes.

Durante las últimas semanas, la publicidad de ICE ha interrumpido las sesiones de escucha con mensajes de reclutamiento:

    “Cumple la misión de proteger América. Con bonos de hasta 50 mil dólares y generosos beneficios. Aplica ahora y cumple tu misión”.

El anuncio, difundido en inglés, ha causado indignación entre los oyentes, quienes denuncian la normalización de un discurso militarizado en una aplicación cultural y de entretenimiento. Numerosos usuarios llamaron a boicotear Spotify, cancelar sus cuentas y regresar a modos alternativos de escuchar música, como descargas offline o reproductores independientes.

ICE y la militarización de la frontera

El ICE (Immigration and Customs Enforcement) es una de las agencias más cuestionadas en Estados Unidos por su papel en la persecución y deportación de personas migrantes. Desde mediados de 2025, organizaciones de derechos humanos han denunciado redadas clandestinas, detenciones violentas y represión de protestas en ciudades como Los Ángeles, donde las comunidades migrantes se han movilizado masivamente.

    “Las tropas armadas no pertenecen a nuestros barrios. Esta militarización del control migratorio no debe tener cabida en un país que dice valorar los derechos humanos”, señaló Amnistía Internacional en un reciente comunicado.

Ante el escándalo, Spotify confirmó a medios como Rolling Stone la existencia del anuncio de ICE, pero sostuvo que no viola ninguna de sus políticas publicitarias. “Los usuarios pueden marcar cualquier anuncio con un pulgar hacia arriba o hacia abajo para ayudar a gestionar sus preferencias”, afirmó un portavoz.

La empresa no es la única que ha difundido la campaña de reclutamiento: HBO Max, Pandora, Hulu y Paramount+ también han alojado el mismo tipo de publicidad. Sin embargo, la presencia del anuncio en Spotify ha resultado particularmente polémica, dada su historia reciente de conflictos éticos.

Daniel Ek y las sombras de la financiación militar

El episodio con ICE reaviva el debate sobre las relaciones entre Spotify y la industria bélica, luego de que se conociera la millonaria inversión de su fundador y aún CEO, Daniel Ek, en la empresa alemana Helsing, especializada en el desarrollo de armamento basado en inteligencia artificial.

En junio de 2025, Ek lideró una inversión de 600 millones de euros a través de su fondo Prima Materia, elevando la valoración de Helsing a 12.000 millones de euros.

La compañía, creada en 2021, ha pasado de desarrollar software militar a fabricar drones de combate eléctricos, como el modelo HX-2, capaz de coordinar enjambres autónomos y operar sin GPS. Parte de esta tecnología ya se utiliza en el conflicto en Ucrania, mediante contratos financiados por el gobierno alemán.

Para financiar esta incursión en la industria armamentística, Ek vendió más de 700 millones de dólares en acciones de Spotify entre 2023 y 2024, manteniendo no obstante el control de la empresa gracias a una estructura accionarial privilegiada.

El movimiento empresarial provocó protestas de artistas como Skee Mask y Darren Sangita, quienes retiraron su música de la plataforma en señal de rechazo. No se descarta que nuevas manifestaciones culturales resurjan tras conocerse la relación entre Spotify, la militarización tecnológica europea y los anuncios de ICE.

Un modelo de negocio bajo escrutinio

Spotify, que durante años se presentó como un símbolo de acceso libre y democratización cultural, enfrenta ahora acusaciones de normalizar discursos y prácticas autoritarias a través de su estructura publicitaria y de inversión.

Mientras la compañía se prepara para una transición en su liderazgo en enero de 2026, con dos nuevos ejecutivos al frente, crecen las voces que exigen mayor transparencia y responsabilidad ética en las decisiones de la empresa.

La polémica revela un dilema mayor: cómo las plataformas culturales digitales, bajo la lógica del mercado global, terminan financiando o difundiendo proyectos que contradicen los valores de libertad, diversidad y derechos humanos que alguna vez promovieron.

Una fórmula basada en el odio contra el migrante

Lo que parece un simple aviso comercial es en realidad un síntoma de una tendencia más amplia: el uso de plataformas culturales y de entretenimiento para difundir mensajes de control social y hostilidad contra los migrantes.

Spotify, al igual que otras aplicaciones de streaming o redes sociales, se ha convertido en un espacio híbrido entre consumo cultural y propaganda política.

A través de la segmentación de audiencias, los anuncios pueden dirigirse selectivamente a zonas, perfiles lingüísticos o comunidades específicas, amplificando narrativas que asocian migración con criminalidad, inseguridad o amenaza nacional.

Analistas advierten que esta estrategia erosiona el sentido de neutralidad de los espacios culturales digitales. En lugar de promover diversidad y libertad de expresión, se reproducen mecanismos de vigilancia, control y miedo, especialmente en contextos donde las políticas migratorias están siendo cuestionadas por organismos internacionales.

El resultado es un ecosistema digital donde la cultura deja de ser refugio y se transforma en extensión del aparato ideológico estatal, disfrazado de entretenimiento

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.