Miguel Cuevas: “Nosotros pedimos en este día que tú des un jonrón”

Miguel Cuevas: “Nosotros pedimos en este día que tú des un jonrón”
Fecha de publicación: 
24 Mayo 2024
0
Imagen principal: 

En el año 2005 conversé en Venezuela con el destacado pelotero cubano Miguel Cuevas, quien entrenaba a equipos infantiles y juveniles de esa nación. Publiqué sus palabras en mi libro Venezuela rebelde. Solidaridad vs. dinero (La Habana, Casa Editora Abril, 2006). Ante la triste noticia de su fallecimiento, este 24 de mayo, reproduzco la breve pero aleccionadora conversación.

Los más jóvenes seguidores de la pelota en Cuba sólo conocen su nombre y sus estadísticas. Los que nacieron el día en que se retiró oficialmente, hoy tienen 31 años. Pero Miguel Cuevas es una leyenda del deporte cubano. Fundador de las series nacionales en la Cuba revolucionaria, asistió al Campeonato Mundial aficionado de 1961 en Costa Rica, donde se obtuvo la medalla de oro.

"Ahí se conformó, por segunda vez para un evento internacional de béisbol, un equipo cubano de negros y blancos; la fuerza más grande que había no estaba en los peloteros blancos, sino en los negros, y en ese equipo de 18, fueron 6 blancos nada más. Antes de la Revolución existían varias ligas, la Liga Popular en Oriente, la Liga Azucarera que abarcaba todo Camagüey y parte de Las Villas, la Liga Pedro Betancourt que incluía a Matanzas y el sur de Las Villas, y la Unión Atlética que era de La Habana nada más, pero esos eran equipos de ricos, pertenecían a sociedades que no aceptaban a negros, y la que representaba a Cuba en eventos internacionales era la Unión Atlética. En 1959 por primera vez se hizo un equipo Cuba de negros y blancos, que jugó en el Mundial de Chicago, pero yo no estuve ahí. En el de Costa Rica sí, y lo ganamos".

Formó parte de la selección nacional, ganadora de varios campeonatos mundiales y panamericanos, desde 1961 hasta 1968. Se retiró en 1974. Guarda recuerdos gratos de su vida como atleta, pero prefiere contar un episodio que trasciende el hecho deportivo:

"En el año 1972 se me inicia el proceso para ingresar al Partido [Comunista de Cuba] y en un juego en Camagüey me hacen entrega del carné, a Sarduy y a mí. Nos lo entregó Jaime Crombet. Era una emoción grande porque bueno, no siempre esos carnés se entregan en un estadio de pelota, pero eso no fue lo más significativo, aunque me agarró de sorpresa, porque yo no pensé que ese día me lo iban a dar. A Jaime le bajan un micrófono y dice algo sobre mí, y agrega: “Bueno, nosotros pedimos en este día que tú des un jonrón”, le dije sí, pero el jonrón no se da, el jonrón sale, y dice: “Pero tú lo vas a dar”. Y te digo que fue muy emotivo porque fui tres veces a batear, y me dieron tres bases por bola, no tuve oportunidad de dar el jonrón, pero la última vez me picharon porque no quedaba más remedio, teníamos a tres hombres en base, y di jonrón. Eso me llenó de alegría. Me recuerdo también que en los Décimos Juegos Centroamericanos y del Caribe estábamos perdiendo en el noveno inning contra Puerto Rico, si perdíamos ese juego ya no clasificábamos y con Pedro Chávez en primera di jonrón, y ganamos y pudimos ir a la final y entonces le ganamos de nuevo a Puerto Rico en la final".

Antes de la Revolución tuvo ofertas para jugar en la Liga profesional mexicana, pero no pagaban mucho, sin embargo:

Después del triunfo de la Revolución, llovieron las ofertas, no a mí, a Aquino, a Abreu, a Alarcón, a casi todos los peloteros estelares del equipo Cuba trataron de comprarnos. Nos ofrecían dinero, no esa cantidad que ofrecen hoy, pero entonces el dinero valía más. Yo recuerdo que en Puerto Rico me ofrecieron a mí 65 000 dólares para que traicionara a la Revolución. No sé si ellos hacían eso por la calidad de los peloteros cubanos o porque era una política que tenían para decir que los peloteros cubanos desertaban. Pero nosotros nunca tuvimos esa idea. Bueno, tengo 10 hijos [se ríe], y más de 16 nietos. Voy a cumplir 71 años ahora el 24 de febrero. Esta no es mi primera misión. Estuve trabajando en Perú, en Nicaragua y más recientemente en Barinas, aquí en Venezuela, entre 1997 y 1998. En Nicaragua en el 85 y en el 74 en Perú, poco tiempo, después estuve en Corea Democrática trabajando también, pero ellos no tienen mucha tradición.
 
Colabora actualmente en el municipio Sotillo, estado de Anzoátegui, como entrenador, aunque antes apoyó las tareas de Barrio Adentro, y organizó bailoterapias. Trabaja con las categorías pre-infantil, infantil y pre-junior.

"Bueno, estoy ayudando a Venezuela, por petición de mi gobierno, pero allá en Cuba no trabajo, estoy jubilado, ahora a mí se me pidió que si yo podía venir aquí, y dije ¿es una misión? Sí, bueno, yo voy a la misión. Hace falta, ah, yo voy, pero no porque yo haya estado trabajando en Cuba, yo hace alrededor de seis años que me jubilé".

 

 

 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.