Martinica y Cuba juntos en el Mes de la Cultura Francesa

especiales

Martinica y Cuba juntos en el Mes de la Cultura Francesa
Por: 
Fecha de publicación: 
7 Mayo 2025
2
Imagen principal: 

Imagen: tomada de Prensa Latina

Al son de Martinica iniciará el Mes de la Cultura Francesa en Cuba el próximo 13 de mayo hasta el día 30, con propuestas vinculadas a esa isla caribeña, informaron hoy los organizadores del programa cultural.

Laurent Burin Des Roziers, embajador de Francia en La Habana, expresó en conferencia de prensa que, a pesar de algunas diferencias, Cuba y Martinica comparten herencias importantes gracias a la geografía y la historia, marcadas por el mestizaje y la criollización.

Los lazos entre ambos países son antiguos, pero esta es la primera vez que se presenta una panorámica tan completa de la cultura martiniquesa, destacó Burin Des Roziers, quien agradeció a diferentes instituciones su colaboración en este gran evento.

Esta novena edición también estará dedicada al centenario del nacimiento de Frantz Fanon (1925-1961), reconocido psiquiatra, filósofo y escritor francés nacido en Martinica, autor de las obras Los condenados de la tierra y Piel negra, máscaras blancas.

Hasta el próximo 30 de mayo, acontecerán en La Habana dieciocho actividades vinculadas a la danza, la fotografía, las artes plásticas, la literatura y la música de la isla del Caribe.

Siete creadores contemporáneos de raíces martiniquesas y 15 homólogos cubanos compartirán con el público el poder del legado cultural caribeño en la Alianza Francesa de La Habana, el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Casa de las Américas, la Fábrica de Arte Cubano, la Universidad de La Habana y otros espacios asociados a la festividad.

Entre las propuestas destacan las exposiciones «Sargassum Galaxy. Acto 2», de la artista multidisciplinaria Louisa Marajo, y «Parades», del fotógrafo autodidacta Nicolas Derné.

Asimismo, asisten como invitados el pianista-cantante Guy Marc Vadeleux, conocido popularmente como GMX, y la bailarina y coreógrafa Christiane Emmanuel con su compañía de danza contemporánea.

Cuatro mesas paneles, dos conferencias, dos clases magistrales con la maestra Christiane Emmanuel y un conversatorio sobre la vida del escritor homenajeado Frantz Fanon, todo a cargo de académicos de ambas naciones, complementan el programa de actividades.

«Al son de Martinica» —eslogan que acompaña la celebración— sitúa en las expresiones artísticas de la isla francesa anclada en un Caribe común, cual puente de vecinazgo condicionado en similitud y distancias lingüísticas o geográficas, pero fusionados en motivos y resistencias poéticas, señala la invitación.

Comentarios

Por el Mar de las Antillas anda un barco de papel: anda y anda el barco barco, sin timonel. De La Habana a Portobelo, de Jamaica a Trinidad, anda y anda el barco barco, sin capitán. (Fragmento del poema "Un son para niños Antillanos" de Nicolás Guillén) Bienvenida sea la programación en el me de la cultura de Francia, orgulloso que sea Martinica presente con sus creadores y artistas dignos del pueblo martiniqueño. Pienso y evoco las relaciones fraternales cultivadas entre las mujeres y hombres de Martinica y Cuba. Bienvenido sea el espiritud de Aime Césaire un pensador poético - político. Además que dicha el de brindar un merecido homenaje el año del centenario en Cuba al ilustre Franz Fanon psiquiatra y combatiente en favor de la independencia de Argelia frente al sistema colonial de Francia en este territorio del norte de África. Por cierto he aprendido recientemente de las circunstancias y el momento del primer encuentro del querido pintor Wilfredo Lam y su esposa Helena Lam con Aimé Césaire y Suzanne Césaire hecho acontecido en 1941 a la llegada a Martinica en una escala bajo control policial del régimen de Vichy del barco "Capitán Paul Lemerle" que habia partido con un centenar de refugiados del puerto de Marsella Francia, gracias a esta lectura "El barco de la esperanza. Vichy, Los refugiados y la conexión martiniqueña" de Éric Jennings CNRCS Éditions( Les bateaux de l'espoir. Vichy, Les réfugiés et la filière Martiniquaise). Un saludo cordial
cimarronart@yahoo.es
De La Habana a Portobelo, de Jamaica a Trinidad, anda y anda el barco barco, sin capitán. (Fragmento del poema "Un son para niños Antillanos" de Nicolás Guillén) Bienvenida sea la programación en el me de la cultura de Francia, orgulloso que sea Martinica presente con sus creadores y artistas dignos del pueblo martiniqueño. Pienso y evoco las relaciones fraternales cultivadas entre las mujeres y hombres de Martinica y Cuba. Bienvenido sea el espiritud de Aime Césaire un pensador poético - político. Además que dicha el de brindar un merecido homenaje el año del centenario en Cuba al ilustre Franz Fanon psiquiatra y combatiente en favor de la independencia de Argelia frente al sistema colonial de Francia en este territorio del norte de África. Por cierto he aprendido recientemente de las circunstancias y el momento del primer encuentro del querido pintor Wilfredo Lam y su esposa Helena Lam con Aimé Césaire y Suzanne Césaire hecho acontecido en 1941 a la llegada a Martinica en una escala bajo control policial del régimen de Vichy del barco "Capitán Paul Lemerle" que habia partido con un centenar de refugiados del puerto de Marsella Francia, gracias a esta lectura "El barco de la esperanza. Vichy, Los refugiados y la conexión martiniqueña" de Éric Jennings CNRCS Éditions( Les bateaux de l'espoir. Vichy, Les réfugiés et la filière Martiniquaise). Un saludo cordial.
cimarronart@yahoo.es

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.