Estudio científico: ser feliz alarga la vida y protege tu salud

especiales

Estudio científico: ser feliz alarga la vida y protege tu salud
Fecha de publicación: 
23 Octubre 2025
0
Imagen principal: 

La ciencia confirma que la felicidad colectiva reduce muertes por cáncer, diabetes y cardiopatías. Un estudio global revela cómo el bienestar emocional es una poderosa herramienta de salud pública. Foto: ABC

Un estudio global revela que el bienestar emocional de la población es un factor decisivo para reducir la mortalidad por cáncer, diabetes y problemas cardíacos, desafiando el enfoque tradicional de la medicina.

Según una investigación internacional publicada en la prestigiosa revista Frontiers in Medicine demuestra que existe un vínculo directo entre el bienestar emocional colectivo y una menor incidencia de enfermedades crónicas como el cáncer, las cardiopatías, la diabetes y el asma.

La felicidad es mucho más que una sensación agradable; es una herramienta de salud pública con un impacto medible en la longevidad,

El análisis, que abarcó datos de 123 países, fue dirigido por la Universidad de Alba Iulia, 1 de diciembre de 1918, en Rumania.

El equipo descubrió que incluso un aumento modesto en la felicidad percibida por la población se traduce en una reducción significativa de fallecimientos por estas dolencias.

Cuándo la felicidad Comienza a Sanar

La investigación utilizó la "Escalera de la Vida", una métrica donde las personas califican su satisfacción del 0 al 10., los resultados fueron contundentes: los beneficios tangibles para la salud solo aparecen cuando se supera un umbral crítico de 2.7 puntos.

Por debajo de esta cifra, las personas reportan sentimientos de lucha constante y mera supervivencia, lo que la investigadora Iuga describe como "apenas sobrellevando la vida". Superar este punto es crucial para activar el efecto protector del bienestar.

¿Cuánto impacto tiene un poco más de felicidad?

El estudio es claro: por cada 1% de aumento en el bienestar subjetivo, se observa una caída del 0.43% en la mortalidad por enfermedades no transmisibles en adultos de 30 a 70 años, esto posiciona a la felicidad como un activo sanitario al nivel de otros factores de estilo de vida.

La felicidad se debe entrenar

La gran noticia es que la felicidad no es un don exclusivo de unos pocos, los expertos en neurociencia señalan que se puede cultivar con hábitos cotidianos simples.

La neuropsicóloga Lucía Crivelli explica que actividades como el ejercicio regular, tomar el sol de la mañana, acariciar a una mascota o disfrutar de un chocolate con moderación, estimulan la producción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.

Estos químicos naturales estabilizan el ánimo y combaten el cortisol, la hormona del estrés vinculada a problemas cardiovasculares.

Un dato poderoso: un simple abrazo a un perro puede elevar los niveles de oxitocina (la hormona del apego) hasta en un 300%, demostrando el profundo impacto de las conexiones positivas en nuestra biología.

Asunto Colectivo: Políticas Públicas para el Bienestar

El estudio va más allá del individuo y apunta a la responsabilidad de los sistemas, las naciones con mayores niveles de felicidad suelen ser aquellas con inversiones sólidas en salud pública, protecciones sociales robustas y entornos estables.

La investigación no encontró efectos negativos por un exceso de felicidad, por el contrario, los científicos hacen un llamado a acciones colectivas concretas: implementar políticas para prevenir la obesidad, mejorar la calidad del aire, reducir la disponibilidad de alcohol y aumentar el gasto sanitario.

La conclusión es clara para los gobiernos: fomentar el bienestar colectivo y la felicidad de la población no es un lujo, sino una estrategia inteligente y efectiva para aliviar los sistemas de salud y construir una sociedad más sana y resiliente, la ciencia lo avala: invertir en felicidad es invertir en vida.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.