El mundo que nos deja el 2024
especiales
Imagen creada por IA para Cubasí
Aseguran que la difundida imagen atribuida al genial Quino en la que Mafalda exige “¡Paren el mundo, que me quiero bajar!” es apócrifa.
Aun siendo así, quizás no sean pocos los que este fin de año quisieran hacerle coro a ese reclamo puesto en boca del antológico personaje.
Y no se trata de mirar tras los cristales del pesimismo o la apatía, los datos y afirmaciones de numerosas personalidades lo confirman:
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, así lo describía en noviembre último: "Estamos asistiendo a una ola de xenofobia, racismo e intolerancia, en la que las redes sociales se utilizan como un arma poderosa". Agregaba que los derechos humanos están "bajo ataque", que la crisis climática continúa agravándose y "prolifera el sectarismo de diversa índole. Los conflictos y las guerras alimentan y acentúan cada una de estas amenazas. Ante este escenario, necesitamos la paz, sobre todo la paz".
Foto: Ibraheem Abu Mustafa / Reuters
Estadísticas publicadas por organismos y organizaciones internacionales ayudan a entender el actual panorama que vive el mundo:
Conflictos bélicos y pobreza
-El mundo experimenta la mayor ola de conflictos desde la Segunda Guerra Mundial.
-En todo el mundo, 473 millones de niños se han visto atrapados en guerras, lo que convierte el año 2024 en "uno de los más nefastos" para la infancia a escala global, según Unicef.
-En PNUD informa que unos 1.100 millones de personas en el mundo viven en pobreza multidimensional aguda, la cual se refiere a las privaciones que una persona experimenta de manera simultánea y que pueden incluir temas como salud, nutrición, asistencia escolar, años de educación, acceso a agua, saneamiento, vivienda y empleo, entre otros.
Foto: AP
-De ese total cuya existencia transcurre en condiciones tan paupérrimas, 455 millones (40%) viven en países expuestos a conflictos bélicos o en condiciones que hacen frágil la paz, lo que obstaculiza e incluso revierte los avances para reducir la pobreza.
Salud
- La mitad de la población mundial no puede acceder a uno o más servicios de salud esenciales. Aunque el acceso a los servicios ha mejorado en todo el mundo, 2000 millones de personas pasan por dificultades económicas como consecuencia del pago de medicamentos y servicios de salud.
-En lo que va de año (hasta el 10 de diciembre), la OMS ha contabilizado 1370 atentados contra la atención de salud en 14 países y territorios, el conflicto en Gaza también ha dado lugar a la reaparición de la poliomielitis, aunque la campaña de inmunización llevada a cabo por la OMS parece haber tenido éxito en la prevención de nuevos casos.
- El número de adultos con diabetes se ha cuadruplicado desde 1990 y ya supera los 800 millones. Este año se notificaron a la OMS una media de 1000 muertes por COVID-19 a la semana, cifra que corresponde únicamente a los pocos países que continúan notificando los casos.
Foto: Internet
- Según la OPS, En 2024, las Américas enfrentaron la mayor epidemia de dengue desde 1980, con más de 12,7 millones de casos reportados, casi tres veces más que en 2023. Países como Argentina, Brasil, Colombia y México representaron el 90% de los casos. Brasil, en particular, registró la mayor cantidad de casos y muertes.
Educación
- La Unesco informa que 250 millones de niños, niñas y jóvenes en todo el mundo siguen sin estar escolarizados, y casi el 40% de los niños en edad de asistir a la escuela primaria carecen de competencias básicas de lectura. También alrededor de uno de cada siete jóvenes y adultos (765 millones) carece de competencias básicas en lectoescritura.
-De acuerdo con el Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2024 existen pocas esperanzas de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de una educación pública de calidad para todos en el año 2030. Según predicciones del Instituto de Estadística de la Unesco, al ritmo actual, tardaremos más de cien años (sería el año 2133) en conseguir que todo el alumnado alcance un nivel de competencia mínimo en cuanto a lectura al concluir sus estudios de primaria.
Foto: Unicef
-Aunque el acceso a la educación ha mejorado significativamente en muchos países, de acuerdo a lo apuntado en el informe Panorama de la Educación 2024, persisten profundas desigualdades que limitan el potencial de muchos, especialmente de aquellos en contextos socioeconómicos desfavorecidos. La equidad en la educación, incluyendo la de género, sigue siendo un desafío crítico a nivel mundial.
-Actualmente, solo el 32% de niños y niñas entre 0 y 2 años participan de algún programa educativo para desarrollar habilidades cognitivas, físicas y socioemocionales.
- En todo el orbe hay un déficit de 44 millones de docentes y muchos de los que trabajan actualmente, especialmente en el África subsahariana y en el sur de Asia, carecen de cualificaciones y formación básica para seguir el ritmo de los cambios en la educación.
Empleo y trabajo
-La tasa de desempleo global se situará este año en el 4,9%, una décima por debajo que el nivel registrado en 2023, asegura la OIT.
-Según el informe Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores migrantes internacionales, dado a conocer este diciembre, los migrantes internacionales representaron el 4,7 por ciento de la fuerza de trabajo mundial.
-La cantidad de trabajadores con empleo informal en el mundo creció de aproximadamente mil 700 millones en 2005 a dos mil millones en 2024, según cálculos de la OIT a mediados de este año.
Foto: tomada de agendaestadodederecho.com
-Igual fuente señala que la brecha laboral de las mujeres en los países de renta baja alcanza un 22,8 por ciento, frente al 15,3 por ciento de los hombres; esto contrasta con los estados que tienen renta alta, donde la tasa es de 9,7 y 7,3 por ciento, respectivamente.
-El trabajo decente es un concepto desarrollado por la OIT que busca garantizar empleos dignos que ofrezcan ingresos justos y otros derechos laborales, protección social y fomenten el crecimiento económico. Sukti Dasgupta, Directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT, subraya que ese es un aspecto clave de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT y que "El trabajo de calidad es clave para proteger a los trabajadores y aumentar la productividad".
- Unos 3.800 millones de personas siguen sin protección social. El 91,3% de quienes viven en países vulnerables al clima carecen de dicha protección.
- El Informe mundial sobre salarios 2024-25, de la OIT, recoge que el crecimiento del salario medio real mundial ha comenzado a aumentar. A pesar de ello, persisten altos niveles de desigualdad salarial, lo cual convierte el tema en una cuestión política apremiante.
Foto: tomada de expoknews.com
-Muestra el citado informe que, a nivel mundial, el 10% de los trabajadores peor pagados ganan sólo el 0,5% de la masa salarial mundial, mientras que el 10% mejor pagado gana casi el 38% de esta masa salarial.
- El Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, precisa que “no debemos olvidar que millones de trabajadores y sus familias siguen sufriendo la crisis del coste de la vida que ha erosionado sus niveles de vida, y que las disparidades salariales entre y dentro de los países siguen siendo inaceptablemente elevadas”.
Sin dudas, el año al que decimos adiós no quedará en la memoria entre sonrisas y cascabeles, ni para el mundo todo ni para Cuba en particular; pero en vez de bajarnos -como supuestamente pedía Mafalda- de este autobús enloquecido que es hoy el orbe, mejor sería afincar bien los pies sobre su superficie y empeñarnos en ayudar con lo que está a nuestro alcance.
Porque, aun cuando la Tierra sea, como decía Carl Sagan, “poco más que un borrón en medio de la arena cósmica”, es nuestro borrón y debemos mejorarlo.
Imagen: tomada de Facebook
Añadir nuevo comentario