El edén Cupaynicú

especiales

El edén Cupaynicú
Fecha de publicación: 
5 Enero 2023
1
Imagen principal: 

Flora y fauna diversas conviven de manera armónica en el Jardín.

Nadie duda del aspecto edénico del Jardín Botánico Cupaynicú. Allí están para afirmarlo su regia belleza y el endemismo de la flora y la fauna que lo habitan.

Y es que no podía ser de otra manera cuando se tiene como hábitat a la precordillera cársica del macizo montañoso Sierra Maestra, en el municipio de Guisa, provincia de Granma.

La biodiversidad que encierra este vergel le ha acuñado la definición de «el más natural de Cuba».


El Cupaynicú alberga bosques como el llamado de galería, con árboles centenarios de gran altura y rica vegetación.

Fundado el 22 de noviembre de 1981, ocupa una extensión de 104 hectáreas que abrigan 15 colecciones de áreas botánicas con diversas variedades, algunas amenazadas o en peligro. 

Como instalación consagrada a proteger el medioambiente y preservar las especies autóctonas del país, ostenta la condición de área protegida con categoría de reserva florística manejada. Esos atributos le permiten desarrollar una notable actividad de investigación científica y educativa, además de ofrecer servicios culturales y recreativos.

Del total de su superficie, alrededor de tres cuartas partes están cubiertas por dos bosques, uno de galería y otro semideciduo mesófilo que acoge una rica vegetación nativa y árboles centenarios de gran altura.

Cuenta, asimismo, con espacios casi vírgenes que conforman el programa de senderismo turístico.

Los visitantes pueden disfrutar de otros atractivos que alberga el Jardín, entre ellos, ejemplares de la fauna silvestre cubana como mariposas, el pájaro carpintero, el zunzún (ave más pequeña del mundo), el tocororo (Ave Nacional), el cartacuba y el majá de Santa María. 


Entre los ejemplares de la fauna sobresale el zunzún.

En tanto, la flora depara zonas de jardinería con muestras exóticas, plantas decorativas y aquellas destinadas a la medicina natural tradicional, palmas autóctonas, árboles frutales y maderables y distintos tipos de cactus que están preservados en el solario.

Servicios de guías que acompañan a los recorridos especializados y excursiones, restaurantes, espacios abiertos para celebrar bodas, cumpleaños y otras festividades, áreas expositivas y de ventas, completan los encantos de una institución que seduce hasta los gustos naturalistas más exigentes. 


Una amplia variedad de cactus se conserva en el solario con todas las condiciones para su reproducción.

Considerado el tercero en importancia, después del Jardín Botánico Nacional (La Habana) y del Jardín Botánico de Cienfuegos, se dice que el nombre Cupaynicú debe su origen al arroyo homónimo que lo atraviesa y a ejemplares del árbol cupey que predominan en la región. 


Variedades de orquídeas resaltan las bellezas naturales de ese edén del oriente cubano.

Ciertamente, para locales y extranjeros, recorrer ese edén del oriente cubano significará una experiencia renovada ante la hermosura de un entorno tan sui géneris.

Comentarios

El ave mas pequeña del mundo no es zunzun, fue hasta hace unos años el zunzuncito,también cubano, hasta que fue desplazado por otra ave encontrada en el archipiélago indonesio.
raimundo.isaba@ranch.vcl.onat.gob.cu

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.