Educación artística: otra fiesta de mayo

Educación artística: otra fiesta de mayo
Fecha de publicación: 
24 Mayo 2024
0
Imagen principal: 

Enseñanza del ballet en Cuba

Cada año, el mundo celebra en mayo la Semana de la Educación Artística, una idea promovida por la Unesco desde 2011. A propósito, invitamos a un recorrido a través del tiempo y las latitudes que nos devuelva finalmente a esta isla hecha para la creación.

El aprendizaje de las artes y la música ha seguido modelos diferentes en correspondencia con las diversas épocas y culturas, de manera general. Los grandes artistas de la antigüedad aprendieron observando a sus maestros. 

En la Edad Media, las iglesias y monasterios tuvieron mucho poder en la enseñanza del arte y, por otro lado, la tradición oral. Ya en el Renacimiento aparecen las academias donde el artista va a estudiar las bases del arte, que se combinan, por supuesto, con el talento personal. Durante el Barroco, las academias de Bellas Artes se difunden por Europa.

Sin embargo, hasta hoy está claro que no hay fórmulas exactas en este camino de aprender y desarrollar el arte. Lo demuestran hechos como que Ludwig van Beethoven fue autodidacta y que el Conservatorio de Milán rechazó en su día la solicitud de acceso de Giuseppe Verdi; también que el genio de Wolfgang Amadeus Mozart fue moldeado por su padre, Leopold, o que Johann Sebastian Bach adquirió sus primeros conocimientos musicales de Johann Christoph, su hermano mayor.

Pero no puede negarse que una formación apropiada resulta fundamental para extraer todo el potencial que un gran artista lleva dentro.

Muchos recomiendan a la Universidad de Sydney, Australia, creada en 1850, entre los mejores sitios para estudiar arte. La de Kyoto, Japón, además de ser muy antigua, cuenta con uno de los más completos programas de Estética del Arte en el mundo, y al Instituto de Arte de Chicago lo recomiendan porque combina técnicas tradicionales con otras vinculadas a las nuevas tecnologías. 

No solo por ser la más antigua del Reino Unido, la Real Academia de las Artes de Londres está entre las más prestigiosas; también por su plantilla de profesores. Yale, en Estados Unidos, ha graduado a celebridades como Meryl Streep. Y la fama del American Conservatory Theater, también norteamericana, crece con egresados como Darren Criss, Winona Ryder y Nicolas Cage.

Y aunque no nos toman en cuenta para muchas de estas selecciones, si de algo podemos hablar los cubanos es de enseñanza artística. Primero, porque abarca todo el país y todos los niveles de enseñanza, gratuitamente y con una calidad demostrada en el trabajo de nuestros creadores. 

Desde aproximadamente los ocho años, nuestros talentos comienzan a ingresar al sistema de escuelas de nivel elemental en cada una de las manifestaciones artísticas. Luego existen centros de nivel medio en las principales ciudades de la isla, liderados por la Escuela Nacional de Arte, fundada por Fidel Castro hace más de seis décadas. La Universidad de las Artes completa esta estructura, con facultades que abarcan desde las expresiones más tradicionales hasta las más modernas formas del arte. 

Si de bellas artes hablamos, hay que decir que en La Habana está la academia más antigua de su tipo en Hispanoamérica: la Academia San Alejandro cumplió en 2018 sus primeros doscientos años. Allí estudiaron José Martí, Pablo de la Torriente Brau, y transitaron de alumnos a profesores genios de la plástica Leopoldo Romañach y Armando Menocal.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.