Cometa Lemmon: un fenómeno irrepetible que ya se va
especiales

Foto: Artsiom P / Shutterstock
No deja de ser impresionante, y casi poético, que cuando se aleje rumbo a los confines del sistema solar, nadie que aliente hoy sobre este planeta podrá verlo retornar porque lo hará dentro de unos 1.350 años.
También lo es que su composición -una mezcla de hielo, polvo y material orgánico- conserve información de más de 4.500 millones de años atrás, sobre las primeras etapas de la formación planetaria.
Solo por esas razones el cometa Lemmon es todo un acontecimiento astronómico en este año y, a la vez, un recordatorio del breve paso de la humanidad en comparación con los tiempos cósmicos.
Pero si eso fuera poco, habría que agregar que el cometa C/2025 A6, también llamado Lemmon, por ser este el nombre del observatorio astronómico desde el cual fue descubierto -en el Monte Lemmon, a unos 28 kilómetros de Tucson, Arizona, EE.UU.- posee un singular resplandor verdoso.
Dicho tono, captado en su coma –la envoltura gaseosa que lo rodea- , le ha merecido el calificativo de “joya verde del cosmos”, en evocación a la esmeralda.

El cometa Lemmon captado el 22 de octubre pasado. Foto: Tomas Slovinsky y Constantine Themelis /starwalk.spac
Fotografías captadas a finales de octubre desde Cataluña revelan junto a esa coma verdosa y brillante, una cola azul que se extiende varios grados en el cielo.
Aunque en realidad, Lemmon posee dos colas diferenciadas : la azulada, compuesta por gases ionizados que reaccionan al viento solar, y otra amarillenta, formada por partículas de polvo.
La joya verde ya se va
Sucede que ya viene quedando poco tiempo para contemplarlo.
Se hizo visible en torno al pasado 20 de octubre, cuando desde distintas latitudes reportaron que podían detectarlo a simple vista, y se irá desvaneciendo ante la vista luego de su Perihelio, cuando pase por el punto más cercano al Sol, que será este sábado 8.
Su posición en constelaciones norteñas hace que un observador en latitudes subtropicales como Cuba lo tenga por encima del horizonte durante la tarde-noche.
Los mapas de movimiento indican que, desde Cuba, los mejores momentos para buscarlo son aproximadamente entre 30 y 90 minutos después del ocaso, o poco antes del amanecer. No obstante, contra su visibilidad conspiran la contaminación luminosa y otras variables.
Después del 9 de noviembre el cometa “perderá rápidamente altura y se encontrará muy bajo en el crepúsculo vespertino” incluso para latitudes medias del Norte.
Pero, por el momento, el C/2025 A6 (Lemmon) es observable en nuestro hemisferio norte, eso sí, bajo cielos oscuros. Las latitudes medias y altas del norte son las más favorecidas.

Órbita del cometa C/ 2025 A6 (Lemmon) en su paso por el Sistema Solar en 2025. Imagen: Vito Technology, Inc / starwalk.space
Este cometa fue descubierto el 3 de enero de 2025 por el programa Mount Lemmon Survey y su mayor acercamiento a la Tierra ocurrió alrededor del 21 de octubre, a la distancia de unos 90 millones de km.
Lemmon pasa la mayor parte del tiempo en los límites helados del sistema solar, más allá de Plutón, y por contener material que data de hace miles de millones de años, significa la posibilidad de estudiar los orígenes del sistema solar.
Eso hacen los científicos. Pero para el resto de los mortales vale igual alzar la mirada al cielo, al menos unos instantes y aunque el panorama en tierra firme sea complicado, para regalarse un espectáculo que ya está por terminar y será irrepetible para cualquier terrícola hoy vivo.













Añadir nuevo comentario