En La Habana, fiesta de la composición latinoamericana
especiales

Sus sesiones comparten acciones nuevamente con el Taller Latinoamericano de Composición e Interpretación, ya en su quinta edición, organizado en colaboración con la Asociación de Músicos de la UNEAC, a la que se suma este año la Universidad de las Artes. Esta vez se concursa con obras para coro a capella.
El Premio de Composición de Casa de las Américas llega a sus 50 años. Tuvo sus momentos fundacionales entre 1966 y 1967 cuando se convocara al primer Concurso de Composición Musical, con lo cual esa prestigiosa institución cultural se entrelazó para siempre con la creación musical contemporánea de nuestro continente.
Este año concursan 14 obras de compositores de Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Puerto Rico y Venezuela. El jurado está integrado por Boris Alvarado (Chile), Mario Lavista (México), Manuel Ceide (Puerto Rico), Orlando Jacinto García (Cuba- Estados Unidos) y Roberto Varela (Cuba).
Sus jornadas incluirán, además de las sesiones del jurado, conciertos, paneles, y talleres, entre otras propuestas. Momento especial será el tributo que rendirá la Casa a la cantautora chilena Violeta Parra, en su centenario, una de las mujeres más relevantes de la América nuestra.
El homenaje incluirá la exposición “Te alabo, amiga mía, compañera”, que abrirá el propio lunes 10 de abril en la Casa. La muestra recoge una de sus arpilleras y será una muestra sonora, pues la obra estará acompañada por canciones de Violeta.
Y justamente el concierto inaugural del Premio, el lunes, a las seis de la tarde, en la Sala Che Guevara, permitirá escuchar el estreno mundial de dos canciones de Violeta Parra. Las versiones corales de esas dos composiciones “El día de tu cumpleaños” y “Mazúrquica modérnica” estarán a cargo de los coros cubanos Vocal Luna,
D`Profundis, Exaudi y Schola Cantorun Coralina.
Otros conciertos de las jornadas del Premio de Composición serán el martes 11 en la Sala Che Guevara, de la Casa, con música de cámara. El miércoles habrá dos presentaciones una a las cinco de la tarde, con música de compositoras cubanas en el Centro Hispanoamericano de Cultura; y otro, a las seis de la tarde, en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís. Para el jueves 13 se anuncia, en la Galería Mariano, ubicada en 15 y C, en el Vedado, una intervención sonora.
Paralelo al programa del Premio de Composición se desarrollará el V Taller Latinoamericano de Composición e Interpretación, con la presencia de compositores, especialistas y estudiantes de música cubanos e invitados extranjeros. Estos encuentros serán desde el lunes 10 de abril, a las diez de la mañana, en la sala Rubén Martínez Villena, de la UNEAC – 17 y H, Vedado, su sede principal, aunque también habrá sesiones en la sala Manuel Galich, de Casa de las Américas. El programa del Taller incluye conferencias, clases magistrales, así como muestras y debate de obras.
El viernes 14 de abril, al concluir la ceremonia de premiación del certamen, la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, acogerá el concierto de clausura a cargo de Alejandro Falcón y su cuarteto Cubadentro, quienes compartirán escenario con la Orquesta de Cámara de La Habana. Este joven músico interpretará temas de su más reciente fonograma “Mi monte espiritual”.
Dirigido especialmente a los compositores de América Latina y el Caribe, el Premio de Composición de Casa de las Américas surgió en 1966 bajo la iniciativa del maestro Harold Gramatges, en aquel momento, al frente del Departamento de Música. Luego de una pausa de algunos años, fue retomado nuevamente desde 2004. Junto con la convocatoria al Premio de Composición, se abrió también una nueva colección Premio del Fondo Editorial de Casa que pone en circulación las obras ganadoras.
Casa de las Américas dedica este abril a la música, y propicia un amplio diálogo con el arte contemporáneo de nuestro continente desde la composición musical.











Añadir nuevo comentario