Campeón olímpico Ismael Borrero responde a los lectores de CubaSí (+ Fotos y Video)

especiales

Campeón olímpico Ismael Borrero responde a los lectores de CubaSí (+ Fotos y Video)
Fecha de publicación: 
21 Diciembre 2016
0
Imagen principal: 

De visita en nuestra redacción, el as de la lucha respondió interrogantes de los internautas, quienes le preguntaron de todo: desde su actividad deportiva hasta detalles de su vida personal o sus preferencias fuera de los entrenamientos.

1-Harold Iglesias: Tenías pronóstico de medalla en Río, pero no de oro. Varias veces me dijiste que confiara. ¿Cómo encaraste la competencia?

—Públicamente no sabía que ganaría el oro. Internamente, el hecho de ser campeón mundial me decía que podía lograr ser titular olímpico. Entonces le puse todo a la preparación.

2-Darío González: Fuiste una de las últimas generaciones en aprovechar la ESPA Nacional en el CEAR Cardín. ¿Qué ventajas para lograr una transición hacia el equipo nacional élite te brindó?

—La preparación final para llegar al equipo nacional la adquirí ahí. Es la transición desde la EIDE hacia la ESPA. Hay diferencias notables entre el sistema en esa enseñanza y el equipo élite, especialmente por el hecho de tener rivales de tu categoría, te adaptas mejor a la filosofía de convertirte en primera figura.

3-Agustín: En tu etapa juvenil, ¿cuánto te aportó el profesor Néstor Almanza?

—Néstor Almanza fue el que me enseñó técnicamente casi todo lo que sé. Me acompañó en mi desarrollo como luchador y con él fui campeón panamericano juvenil en el 2012 en Guatemala. Antes había ganado el Panamericano de lucha de mayores. En el Mundial de Las Vegas estuvo sentado en mi esquina, pues asistió como entrenador de la selección de Chile.

4-Amaury Bolaños: Con la experiencia de haber sido quinto en el Mundial de Taskent y campeón al año siguiente en Las Vegas, ¿manejaste a tus rivales en Río con mayor seguridad?

—Enfrentamos una preparación fuerte. Mi mente estaba tranquila. Llegué muy bien preparado y no pensé en ningún contrario. Sin embargo, la vida me dio la oportunidad de derrotar al uzbeko que me venció discutiendo bronce en Taskent, en las semifinales de Río. El primer combate frente al kirguizo fue el más tenso, romper el hielo frente a un quinto lugar mundial en Las Vegas. Aun así, lo derroté 6-3.

 

alt
El as de la lucha Ismael Borrero contesta también a sus admiradores por Facebook desde la Redacción de CubaSí

alt
El campeón cubano Ismael Borrero junto al periodista Harold Iglesias respondiendo las preguntas que siguen llegando a nuestra Redacción

 

5-Deportista 2016: ¿Qué compañeros de equipo resultan más provechosos en los sparring y qué ejercicios consideras fundamentales en tu preparación?

—Los luchadores con los que más aprendí en estos años fueron Pedro Isaac (66 kg) y Yagniel Hernández (55). Eran de los pocos medallistas mundiales cercanos a mi peso. Actualmente busco sacarle provecho a cada uno, según sus características. Para Río corrí todos los días, es fundamental. Para los Juegos Olímpicos entrené sobre 65-66 kg y para lograr el peso la carrera es muy importante. También priorizo la soga y otros ejercicios especiales, como la carretilla y el trabajo técnico.

6-Roberto Durán: En tu división, la más pequeña, ¿crees que son más peligrosos los rivales europeos o asiáticos? ¿Cuál ha sido el contrario más difícil que has enfrentado hasta ahora?

—No tengo preferencia. Todos son difíciles y eso me ayuda a no confiarme. Los considero iguales y los enfrento de la misma manera. Salgo al colchón pensando en que cada combate es decisivo.

7-Armando M.: ¿Qué consideraciones tienes sobre la eliminación del reglamento de los cuatro puntos ordenados? ¿Favorece o le resta espectacularidad a los combates?

—Le resta espectacularidad a los combates. Muchos luchadores son fuertes físicamente arriba, pero no muy técnicos. La lucha es vista por su espectacularidad. En cuatro puntos, algo crucial en la greco, es vital saber tirar desbalances, al igual que saber tacklear es fundamental en la libre.

alt8-Habanero 19: Con las modificaciones del reglamento, la intensidad arriba y el fondo físico serán determinantes. ¿Borrero está óptimo para enfrentar el cambio?

—Siempre estoy preparado para lo que venga. El trabajo de resistencia a la fuerza y físico serán determinantes. Nunca descuido esos elementos en mi preparación.

9-Leonardo Macías: Tuviste un año 2015 con derrotas en el Campeonato Nacional y los Panamericanos de Toronto. ¿Cómo pudiste reponerte en tan corto tiempo de cara al Mundial?

Tanto en el Internacional Granma como en los Panamericanos de Toronto, acusé exceso de confianza. Luego, con la ayuda del colectivo técnico, pude reponerme, retomar el enfoque y ganar en Las Vegas. Las derrotas enseñan, y en mi caso, la de los Panamericanos me sirvió de mucho. Luego, en Las Vegas, mi primer combate fue precisamente frente al estadounidense Spencer Mango.

10-Helen Galan: He percibido que la tranquilidad mental y autoconfianza son virtudes importantes. ¿Dónde adquirió Borrero esa seguridad?

Precisamente después de Toronto. Los Panamericanos fueron una escuela muy dura.

11-Ernesto Jiménez: Iniciaste en Santiago de Cuba en levantamiento de pesas. Háblanos de esos inicios y por qué decidiste cambiarte a la lucha.

En pesas estuve solo un mes. Me apuntaron para que las profesoras salieran de mí. Era un diablo. En quinto grado comencé en la lucha. Mi hermano mayor, Amado Yunier, era el que practicaba lucha. Con él iba a los colchones del Complejo Antonio Maceo, pero retozaba más que luchar. Yo inicié en quinto en la Sala Polivalente Alejandro Urgellés.

12-Amalia Carballo: ¿Qué importancia le confiere Ismael Borrero a la familia?

Mucha. En todos los deportes es determinante el apoyo de la familia. Ellos cargan con todo hasta que te conviertes en alguien importante, si lo logras. En mi caso, mi madre es la principal campeona de lucha. Si lloro, llora; si río, igual. Mi padre se llama Ismael, igual que yo, y mi hermana menor, Ismaida. Sin apoyo familiar no hay deportista.

13-Eduardo Rafael: ¿Otras pasiones de Ismael Borrero, además de la lucha? ¿Qué sueles hacer en tu tiempo libre?

Empleo mucho tiempo libre jugando Play Sation. Menos los videojuegos de combate, me gustan los de otros deportes. El preferido es FIFA 2016. Estoy vinculado a algunos proyectos, como la campaña «Únete a favor de la no violencia contra la mujer». Además, tengo interés en la masonería, y un buen amigo me está iniciando en ese camino.

14-Juan Cruz: ¿Con qué compañeros de equipo sueles compartir más tiempo? ¿Qué significa estar al lado de un luchador como Mijaín López a diario?

Con el luchador que más comparto desde mi época en el CEAR Cardín es con el subcampeón olímpico de los 98 kg Yasmany Lugo. Es importante, porque cuando salimos juntos a competencias internacionales, me ayuda mucho, me aconseja. Es el ícono de la lucha greco y el deporte cubano.

15-Juan Luis: ¿Cuáles fueron las claves de tu preparación para, en dos años, lograr un ascenso tan vertiginoso?

La confianza en ese período y la preparación óptima; visualizar los contrarios en el Gran Premio de Polonia, y luego aprovechar al máximo la base de entrenamiento en Azerbaiyán. Estar con un mes de antelación en la sede de los Juegos Olímpicos de Río también fue beneficioso.

16-Raúl Reyes: Descríbenos tu etapa escolar y cómo se produce tu ascenso al equipo nacional.

En la etapa escolar, durante mis primeros Juegos, culminé con plata. Desde ese momento, en competencias nacionales obtuve oro en todas las que me presenté. Con 15 años, después de los Juegos Escolares, Néstor Almanza y Juan Carlos Linares me captaron para la ESPA Nacional, donde también tenía de entrenador a Ángel Morgado.

17-Yusimí: Ismael, quisiera saber si eres casado o tienes novia. Gracias por compartir con los lectores de CubaSí.

alt
No estoy casado ni tengo novia, en estos momentos soy libre. Tengo pretendientes, la libertad dura hasta que yo decida. En Santiago de Cuba, cuando me recibieron, me escondí en mi casa.

18-Niurka Valdés: ¿Cómo haces para no estar nervioso minutos antes de la competencia y para mantenerte concentrado durante la misma? ¿Pudieras compartir algún consejo para los deportistas cubanos que comienzan en este aspecto?

La confianza en lo que haces, esa seguridad de saberte bien preparado, es lo que te permite estar tranquilo. El mayor consejo es que aprovechen cada minuto de su entrenamiento, pues las competencias son reflejo de este.

19-Esperanza Luz: ¿Qué sentiste cuando te pusieron en el cuello la medalla de oro y cuando entonaste nuestro himno en Río de Janeiro?

Tenía pensado ese momento, lo había imaginado desde que estaba en mi cuarto. En varias ocasiones lo retraté. Quizás por eso pude controlar un poco más las emociones.

20-Rafa_GA: Primero que todo, felicidades por tu actuación en las Olimpiadas. Tu medalla de oro fue una de las que más se disfrutó. Mis preguntas son las siguientes: 1-¿Puede un atleta de lucha greco competir en lucha libre o viceversa? 2-En cuanto al aprendizaje de la técnica, ¿cuál de las dos disciplinas requiere de un mayor esfuerzo?

Por lo general, cuando sucede es en divisiones grandes. Para alcanzar un resultado de nivel, no es recomendable. En mi caso particular, en el Panamericano Juvenil de Guatemala 2012 fui oro en 60 kg de la greco y plata en los 66 libre. Desde ese entonces, no he vuelto a competir en libre. Es muy complicado mantener o lograr éxitos en ambos estilos, y especialmente en pesos pequeños.

21-Harold Iglesias: ¿Has pensado en la posibilidad de contratarte en algún club? ¿Ha habido algún interés en ese sentido?

En lo personal, en este minuto no tengo interés alguno en contratarme en un club. El éxito de la escuela cubana de lucha lo hemos fraguado acá. Depende individualmente de cada atleta también.

22-Pedro Benítez: Quisiera saber, si queremos verte, dónde te podemos localizar. ¿Existe algún lugar público donde entrenas, alguna competencia aquí en La Habana?

Recientemente, combatí con Javier Duménigo en la sala Kid Chocolate, como parte de la Gala de Campeones. El próximo año será difícil verme luchar acá. Suelo entrenar en el Cerro Pelado, pero el Nacional será en Santiago de Cuba y el Internacional Granma, en Camagüey.

23-Yarelis Hot: ¿Te gustan las nuevas tecnologías? ¿Tienes correo o celular? ¿Lo puedes dar?

Me gustan las nuevas tecnologías, aunque considero que a veces es mejor andar sin el celular. Tanto él como el correo electrónico son datos privados, que me gustaría respetaran los lectores.

24-Leonis Rojas: ¿Existe algo mejor para un deportista que la mirada de admiración y la alegría de su gente cuando gana una medalla?

El reconocimiento del pueblo es muy importante. Al regreso de Río, me paraban mucho en la calle para saludarme, tirarse fotos conmigo… Ahora ha disminuido un poco, pero siempre sucede.

25-Lucy Jiménez: Ismaelito, gracias por esta oportunidad que nos das de conversar contigo vía internet. Solo quiero felicitarte nuevamente y, por favor, sigue por siempre con nosotros los cubanos. Ahora quiero hacerte una preguntita difícil: ¿Qué te gusta más: Santiago o La Habana?

Santiago. Es mi tierra, ahí está mi familia y mi gente. Particularmente, La Habana no me gusta mucho.

26-Joelluis: Pienso que ya lograste estar en la cima. Ahora, ¿cómo piensas mantenerte entre los mejores del mundo? ¿Nunca practicaste otros deportes de combate?

Entrenar es la clave y la única forma. Nunca practiqué otro deporte de combate. La lucha es más que suficiente para mí.

27-Maikelito: ¿Qué tienes tatuado en tu brazo izquierdo y qué significado tiene?


alt
Ismael se tatuó en su brazo la imagen de la medalla alcanzada para Cuba en Río 2016

El significado de mi tatuaje en el antebrazo se lo encontré después. Es un reloj con piezas que se rompieron, como detenido en el tiempo, y lo relacioné con mi experiencia en los Panamericanos de Toronto. Un revés, una ruptura. Después de regresar de Río, me tatué la parte frontal de la medalla de oro olímpica.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.