Medicina revolucionaria para Cuba y el mundo

especiales

En este artículo: 
Medicina revolucionaria para Cuba y el mundo
Fecha de publicación: 
19 Septiembre 2025
0
Imagen: 

Estaba por concluir el mes de agosto del año 2005 cuando la costa sur de Estados Unidos se vio azotada por el huracán Katrina, catalogado por muchos como la peor catástrofe natural de la historia de ese país. Decenas de miles de muertos, desplazados y una situación verdaderamente alarmante provocó que Cuba—nación que en aquel entonces, como hoy, sufría un férreo bloqueo por parte del imperio— creara a mediados de septiembre la brigada “Henry Reeve” tras el ofrecimiento de ayuda a Estados Unidos.

Durante el discurso pronunciado aquel 19 de septiembre el Comandante en Jefe expresó:

“Es un hecho real que la cooperación médica de Cuba y sus instituciones de investigación científica con otras partes del mundo se extiende rápidamente en beneficio de la humanidad. No tiene por ello nada de extraño la conducta de Cuba, que no vaciló en ofrecer al pueblo de Estados Unidos el inmediato envío de personal médico experimentado con los recursos indispensables para la atención urgente de personas en riesgo de muerte a causa de un gran desastre natural. A esto se unía el hecho de que nuestro país es el más cercano a la zona golpeada por el huracán y estaba en capacidad de enviar auxilio humano y material en cuestión de horas”.

A pesar de que Estados Unidos nunca aceptó la ayuda médica cubana, esta brigada, en sus veinte años de existencia, ha salvado miles de vidas alrededor del mundo. Sus integrantes han demostrado con hechos —incluso al precio de su propia vida— que Patria es humanidad, y que los pueblos del mundo siempre encontrarán en Cuba un aliado para enfrentar situaciones de desastres y crisis epidemiológicas.

Bien lo saben en Pakistán, donde las bajas temperaturas, la geografía y los miles de kilómetros de distancia no impidieron que los brigadistas cubanos atendieran a la población azotada por un poderoso terremoto. También lo saben bien en Guatemala, Haití, Bolivia e Indonesia, por sólo mencionar algunos.

Un hito histórico de dicha brigada médica fue, sin dudas, el enfrentamiento a la epidemia de ébola en África Occidental.

“(...) El envío de la primera brigada médica a Sierra Leona, señalado como uno de los puntos de mayor presencia de la cruel epidemia de ébola, es un ejemplo del cual un país puede enorgullecerse, pues no es posible alcanzar en este instante un sitial de mayor honor y gloria. Si nadie tuvo la menor duda de que cientos de miles de combatientes que fueron a Angola y a otros países de África o América prestaron a la humanidad un ejemplo que no podrá borrarse nunca de la historia humana; menos dudaría que la acción heroica del ejército de batas blancas ocupará un altísimo lugar de honor en esa historia”, escribió el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en un artículo publicado en el diario Granma el 4 de octubre de 2014.

Tampoco podemos hablar de esta experiencia sin recordar al brigadista Félix Báez, quien contrajo la enfermedad y luchó contra ella hasta vencerla. Y como si eso no fuera ya una hazaña, una vez recuperado aseguró:

“Yo termino lo que empecé. Yo vuelvo a Sierra Leona”.

Cuando el mundo se vio amenazado por la COVID-19, una pandemia global, la brigada Henry Reeve volvió a demostrar el valor de la solidaridad. Cientos de miles de profesionales de la salud, agrupados en 58 brigadas, se desplegaron en 42 países de Europa, América Latina y el Caribe, África y Medio Oriente.

Hoy, cuando la hostilidad imperial arrecia su empeño de doblegar al pueblo cubano mediante la escasez y la penuria, y las campañas de descrédito hacen blanco en la cooperación médica cubana, la historia y el presente de la brigada Henry Reeve se alzan como baluarte y muestra de las más genuinas aspiraciones y esencias de la medicina revolucionaria cubana.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.