Keiko, impune

especiales

En este artículo: 
Keiko, impune
Fecha de publicación: 
23 Octubre 2025
0
Imagen: 

Keiko Fujimori Carlos Garcia Granthon/Fotoholica Press/LightRocket via Getty Images

En medio de la ola de violencia que Lima y El Callao viven por estos días podía haber pasado inadvertido que el Tribunal Constitucional peruano haya archivado el Caso Cócteles y exonerar de toda culpa por lavado de dinero al respecto a la dirigente ultraderechista Keiko Fujimori, quien, ni corta ni perezosa, ya ha anunciado que probablemente aspire por cuarta vez a la presidencia en el 2026.

Recuerdo que cuando Dina Boluarte era vicepresidenta del presidente Pedro Castillo, a quien traicionó, juró que mandaría a Keiko a prisión, pero, aparte que nada de esto sucedió, ambas se convirtieron en amigas íntimas y Keiko daba las orientaciones de como debía actuar la recientemente defenestrada, impopular e indigna mandataria.
Pero vayamos por secuencias como se produjo la más reciente acción de la corrupta justicia en favor de la hija del fallecido dictador peruano Alberto Fujimori.

El lunes, el Tribunal Constitucional peruano archivó una de las más importantes investigaciones por el delito de lavado de dinero proveniente de la empresa brasileña Odebrecht en contra de la tres veces candidata presidencial Keiko Fujimori debido a que la acusación fiscal no tiene "sustento jurídico”.

El Tribunal indicó que el delito de lavado en la modalidad de "receptación patrimonial" contra Keiko no estaba castigado antes de noviembre del 2016, cuando ocurrieron los hechos. También señaló que no podía imputarse el delito de organización criminal a su partido, Fuerza Popular, porque la fiscalía no había aportado las pruebas.

El fiscal José Domingo Pérez Gómez había solicitado 35 años de cárcel para Keiko, porque su partido utilizó eventos de recaudación de fondos, incluidos cócteles, para ocultar más de 17 millones de dólares captados de empresas, entre ellas de Odebrecht, para sus campañas presidenciales del 2011 y 2016, en las que no triunfó.

Keiko, quien estuvo presa más de 16 meses durante la investigación en el 2018, dijo a la prensa que el Tribunal "ha reconocido que durante 10 años se cruzaron líneas que nunca debieron haberse cruzado". Añadió que su partido político evaluará denunciar a los fiscales a cargo del caso.

Las investigaciones del dinero otorgado por Odebrecht a políticos de alto rango han provocado condenas de 20 años de cárcel por corrupción contra el expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) y un juicio por lavado contra el expresidente Pedro Kuczynski (2016-2018). Otro exmandatario, Alan García (2006-2011), se suicidó antes de ser detenido por un caso de soborno.

Uno de esos casos es la sentencia de 15 años de cárcel por lavado de dinero emitida en abril contra el expresidente Ollanta Humala (2011-2016) y su esposa Nadine Heredia.

En una entrevista para La República, Pérez Gómez cuestionó el fallo, señalando que la sentencia forma parte de un conjunto de decisiones que están afectando la forma en que el Estado combate actualmente el crimen, además de que no tomó en cuenta en su fallo que la empresa brasileña Odebrecht admitió su culpabilidad en los casos que se investigan en Perú.

Para Pérez Gómez, esta situación genera una preocupación significativa, ya que facilita la impunidad de delitos vinculados a estas transferencias ilícitas. 

SALVAVIDAS

La sentencia, que recoge argumentos políticos, ha resultado en un salvavidas para Keiko Fujimori y ha contribuido a generar impunidad, afectando al Estado peruano en su conjunto.

Keiko, nuevamente en carrera para el 2026, ha probado distintas versiones de sí misma, sin lograr convencer a las mayorías. Su principal lastre es su pasado, su historia familiar, que se funde con la del país. A más de tres décadas del nacimiento del fujimorismo, el partido sigue vivo y su influencia alcanza a otras fuerzas políticas de todo el espectro ideológico.

El fujimorismo no es solo Keiko, lo que lleva a pensar cómo llegó a ser una maquinaria de producción de actores políticos, que garantizan al unísono su permanencia en el poder. Está vivo también por sus lazos con sectores empresariales, políticos y mediáticos que ven en esa fuerza una garantía para el establishment. Fallecido el padre, y con la hija a la cabeza, el fujimorismo ha sabido mutar, sosteniéndose en el desencanto de la gente y la fragmentación del país.

 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.