Un libro para comprender las esencias de la nación
especiales

El volumen Memorias de la Nación Cubana I: Formación y liberación de la nación, de los doctores Eduardo Torres Cuevas y Yoel Cordoví, centra la atención hoy del tradicional Sábado del Libro, con una propuesta que invita a recorrer las raíces históricas y espirituales del país.
Este primer tomo, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales, abarca desde 1492 hasta 1898 y constituye un extenso viaje por los procesos de gestación de la identidad nacional, apoyado en una sólida investigación documental y en un lenguaje accesible, acompañado de ilustraciones, mapas y recuadros explicativos.
La obra tiene una trascendencia especial, pues se presenta como un homenaje por partida doble: al propio Dr. Eduardo Torres Cuevas, uno de los más notables historiadores e intelectuales cubanos, y al aniversario del inicio de las guerras por la independencia, acontecimiento que se conmemoró este 10 de octubre.
En tal coincidencia simbólica se funden la historia y la memoria, la investigación y la celebración patriótica, en un gesto que subraya la continuidad de los ideales emancipadores en la cultura nacional.
Torres Cuevas y Cordoví se propusieron una lectura renovadora del proceso de formación de la nación cubana, que integra los aspectos económicos, políticos, culturales y espirituales en una visión totalizadora.
Más que una cronología de hechos, el texto propone una reflexión profunda sobre cómo se fue forjando la conciencia de identidad, libertad y soberanía, y cómo esas fuerzas moldearon el pensamiento cubano contemporáneo.
El Sábado del Libro rinde así tributo a la historia y a sus más apasionados estudiosos. Memorias de la Nación Cubana no solo amplía el horizonte del conocimiento histórico, sino que reafirma la necesidad de mirar al pasado con ojos críticos y afectuosos, para comprender mejor el presente y los desafíos del futuro.
Se trata de una invitación a leer, a pensar y a sentir la historia como parte esencial de lo que somos.












Añadir nuevo comentario