Santiago de Cuba se convierte en el corazón del Caribe con la 44ª edición del Festival del Fuego
especiales

Del 3 al 9 de julio de 2025, Santiago de Cuba volverá a vestirse de fiesta para celebrar la 44ª edición del Festival del Caribe, también conocido como Fiesta del Fuego, una de las citas culturales más relevantes de la región. Organizado por la Casa del Caribe, el evento reunirá a artistas, investigadores y portadores de tradiciones populares de toda la cuenca caribeña.
Este año, el país invitado de honor será Curazao, cuya participación destacará por una amplia delegación de más de 140 artistas, académicos, músicos, chefs, cineastas y representantes culturales. La comitiva estará encabezada por Aisha Gijsbertha-Leer y Lisette Jansen, bajo la coordinación del Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deportes de Curazao.
La presencia curazoleña incluirá un programa artístico y académico diverso: presentaciones musicales, talleres, conferencias, cine, gastronomía, exposiciones y una producción escénica conjunta con artistas cubanos. Entre los nombres destacados figuran el investigador cultural Richenel Ansano, el artista visual Giovanni Abath (en colaboración con Alberto Lescay), el chef Kris Kirindongo, el cineasta Ralph Winedt y la actriz Richailine Elisa. También se sumarán agrupaciones como Tumao Cubacao, Konjemba, Kristal y Nos Antias.
Uno de los momentos clave será la inauguración de la exposición "Kargadó di Kultura" (Portadores de Cultura) en la sede del ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos), que rendirá homenaje a figuras fundamentales del patrimonio cultural curazoleño.
Además de Curazao, el festival contará con delegaciones de otros países de la región. En representación de Colombia, participarán artistas del Pacífico y del Carnaval de Barranquilla, llevando expresiones afrocaribeñas al escenario santiaguero. La ciudad de Santiago de Cali, por su parte, establecerá un vínculo especial como ciudad hermana en esta edición.
El coloquio inaugural “El Caribe que nos une” abrirá oficialmente el programa el 3 de julio a las 9:00 a. m. en La Casa del Caribe. A lo largo de la semana, más de 50 espacios públicos acogerán actividades académicas, performances y conciertos, donde el pensamiento teórico convivirá con la celebración callejera.
El director del festival, Orlando Vergés, ha señalado que se espera la participación de unos 300 estudiosos, promotores e investigadores de la cultura popular tradicional. El evento no solo busca promover el diálogo intercultural, sino también visibilizar las raíces africanas que perviven en las tradiciones cubanas y antillanas.
Con una ciudad entera como escenario, la 44ª edición del Festival del Caribe reafirma a Santiago de Cuba como capital cultural del Caribe y punto de encuentro para los pueblos que comparten una historia, una identidad y un espíritu común.
Añadir nuevo comentario