Plantea la agricultura cubana modelos de gestión más flexibles
especiales

Una de las vías que ha tramitado la agricultura cubana para mejorar la comercialización en las comunidades ante la tensa situación actual, se basa en la flexibilización del sistema de acopio, lo que permitirá que los alimentos lleguen de una manera más directa a la población.
Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de Agricultura, explicó en el programa televisivo Mesa Redonda que la idea consiste en un nuevo modelo de gestión, con propuestas para la concepción de figuras que agilicen los procesos entre quienes producen y quienes venden.
Alternativas, surgidas en la etapa de la COVID-19 y que que llegaron para permanecer, lo constituyen los agromóviles y bicimóviles, para el suministro de productos a comunidades intrincadas y el servicio a domicilio.
El objetivo es diseñar nuevas formas de comercialización que permitan ir quitando el monopolio que representa acopio y llevar más esta tarea hacia el nivel de las comunidades, refirió Rodríguez Rollero.
Asimismo, se deben perfeccionar un grupo de medidas importantes para el acopio, ya que muchos de los casos ilícitos que hoy se presentan en el país están asociados al tema de la comercialización, agregó.
Es necesario producir más porque si escasean los vívieres se hace imposible cubrir la demanda del mercado por muy eficiente que sea la gestión de este grupo empresarial, destacó.
Para cumplir con la entrega de 30 libras de alimentos per cápita al mes se precisa el acopio de más de 150 toneladas de productos agrícolas, hoy esa meta se cumple solo a un 50 por ciento.
Es por ello que en ocasiones se evidencia el desabastecimiento en los mercados, principalmente de La Habana, provincia que debe recibir diariamente 500 toneladas de alimentos para mantener una estabilidad y que en los últimos meses ha recibido algunos días solo 70 toneladas, explicó el titular.
A pesar de las limitantes se tramitan soluciones para aumentar la producción de alimentos, a la par que se prioriza la entrega de bolsas de productos a personas vulnerables, mayores de 65 años, alcanzando la cifra de un millón hasta el cierre del día de ayer.
Rodríguez Rollero hizo énfasis en el impulso que ha tomado la entrega de tierras ociosas, proceso en el cual ha habido una respuesta ágil a pesar de las limitantes por la pandemia; de igual manera resaltó la necesidad de continuar con la siembra de viandas, hortalizas, maíz en grano seco y frutales, y con la técnica de intercalar los cultivos.
La agricultura cubana entra en la etapa de recuperación de la COVID-19 fortaleciendo las medidas ya tomadas, pero con una concepción de continuidad, pues en ningún momento se han detenido sus funciones, destacó.
- Añadir nuevo comentario
- 1150 lecturas
Comentarios
jorge
Añadir nuevo comentario