IA: Una herramienta poderosa
especiales

Foto Revista Zunzún
Pero un gran poder, conlleva una gran responsabilidad, así lo asegura Suilan Estévez Velarde, profesora de Inteligencia Artificial en la Universidad de La Habana, quien presentó un interesante proyecto en el marco de la Cumbre Mundial de la Juventud de la Unión Internacional de Telecomunicaciónes, que reuna unos 400 delegados de todas las regiones del planeta en Varadero, Matanzas, Cuba:
“El proyecto se llama Autogol, como en el fútbol, le pusimos ese nombre porque justamente hace lo que sería capaz de hacer un especialista de Machine Learning, que vendría siendo encontrar la mejor solución a un problema de inteligencia artificial donde tú tienes datos y quieres aprender patrones de esos datos, clasificar imágenes, por ejemplo, resumir textos, hacer predicciones a futuro, encontrar entidades de las que se están hablando, ese tipo de problemas de reconocer patrones que se usan hoy en día sobre todo en la industria. Esta es una herramienta que hace ese proceso, en vez de que tú necesitar formar un especialista que aprenda, que gane experiencia durante 10 años, normalmente son estudiantes de doctorado o doctores, cuesta mucho tiempo formarlos, tendrías un sistema que puedan utilizar personas que solo tengan conocimientos básicos de programación en la industria y logren encontrar la mejor solución al problema”.
¿En qué fase está el proyecto?
“Ahora mismo, tenemos una biblioteca disponible en GitHub, open source (código abierto) por completo, que cuenta con más de 130 algoritmos de alrededor de 10 bibliotecas distintas de Machine Learning que usan los especialistas, incluimos más todo el tiempo, ahora estamos trabajando también en quitarle incluso la necesidad de que tengas que saber programación, sino que le puedas hablar, explicarle tu problema, o sea, darle tus datos, y con eso puedas resolverlo. Es algo en lo que estamos trabajando todavía, no lo tenemos hecho, pero sí es funcional ya para varias cosas, por supuesto es una herramienta que está a nivel de los desarrolladores, no es para público general, sino que hay que programar para poderla utilizar, pero es totalmente libre y gratis”.
Y entonces, ¿dónde se está utilizando actualmente?
“Nosotros la hemos utilizado en varios de nuestros proyectos, en algunas cosas que hemos hecho con la industria, en la investigación la estamos utilizando mucho”.
¿En la propia universidad?
“Sí, porque una de las cosas que nos pasa es que, a la hora que tú quieres probar un experimento, o sea, resolver un problema, es una muy buena forma de tener una primera solución o incluso de validar varios experimentos a la vez, porque esta herramienta sabe probar varias soluciones y decirte después qué fue lo que hizo. Esto no es en texto, es en números, en estadística, pero es información que tú puedas utilizar.
“Además la hemos utilizado bastante con la Universidad de Alicante y ahora mismo también estamos empezando a trabajarlo con la Universidad de Oriente. Es una herramienta que hay que aprender a usarla y, justamente, estamos viniendo a este tipo de eventos para socializarla y que más personas tengan acceso y conocimiento de que está ahí disponible para poderla aprovechar”.
¿Y han recibido alguna reacción después de la presentación acá en la Cumbre?
“Sí, se me han acercado ya dos o tres personas distintas, o sea, de instituciones diferentes, interesados en, al menos, saber qué pueden hacer, cómo lo podrían incluir en alguna de las funcionalidades que tienen”.
¿Cuáles son las ventajas, pero cuáles son también las alertas que deberíamos tener siempre a la hora de usar la IA?
“La IA es una herramienta que llegó para quedarse, sobre todo, porque es una herramienta muy poderosa. Con un gran poder, viene una gran responsabilidad. Es una herramienta que nos permite hacer cosas que no somos capaces de hacer por nosotros mismos: no podemos analizar millones de datos, ni leernos todo internet para encontrar la información que estamos buscando, pero eso lo puede hacer un algoritmo por nosotros. Entonces, puede crecer, o sea, puede darte alas, puede parecer incluso magia, darte habilidades que tú no tienes, el país puede ganar en recursos, en capacidad de resolver determinados problemas, pero es una herramienta que tenemos que usarla bien.
“Yo creo que la mayor alerta que tenemos en este momento en el mundo con la inteligencia artificial es que, si bien se puede usar para hacer tanto bien, muchas veces la estamos utilizando mal, desgraciadamente. A veces vemos, por ejemplo, muchos jóvenes que la utilizan sin saber sus limitaciones, sin conocimiento, por ejemplo, cuando tú usas herramientas estas de modelos de lenguaje, como Chat Gpt, hablas con ellos, pero ellos se equivocan, alucinan, como se dice formalmente, y pueden ser errores catastróficos. Si tú no sabes del tema que le estás preguntando, no puedes darte cuenta. Entonces, si tú eres un experto y estás utilizando una herramienta de este tipo para hacer más rápido tu trabajo, la estás utilizando bien, pero si no sabes de un tema y quieres estudiarlo por esta herramienta, posiblemente la estés utilizando mal.
“Es necesario usar bien la IA, de forma ética, por y para las personas y no con fines solo lucrativos. Si bien estas herramientas son capaces de aprender muchísimos patrones, los sesgos también son perfectamente capaces de aprenderlos y utilizarlos. Muchas veces porque nosotros mismos les damos información sesgada, porque desgraciadamente el pasado no es como quisiéramos, es como fue y, por mucho que lo estemos arreglando, está ahí, plasmado en los datos que les hemos dado, así que tenemos algoritmos que son racistas, que son machistas y es producto de las mismas cosas que nosotros le hemos dado para aprender. Entonces, sobre todo para los. Países en desarrollo, la IA tiene enormes ventajas, pero hay que utilizarla correctamente”.
Añadir nuevo comentario