Ecos de Cubadisco: De Colombia a La Habana

Ecos de Cubadisco: De Colombia a La Habana
Fecha de publicación: 
21 Mayo 2024
0
Imagen principal: 

No es la primera vez que Alejandro Montaña está en La Habana. De hecho, vivió cuatro años en la isla de la música, así que disfruta doblemente el reencuentro con la cultura cubana que le propició la recién finalizada edición de Cubadisco:

«Ha sido maravilloso todo el contacto con la música cubana, ha sido fabuloso, y estamos felices de estar acá», confesó en exclusiva con CubaSí este músico, graduado de nuestro Instituto Superior de Arte (ISA) y de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Actualmente, está al frente del Grupo de Música en el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes de Colombia, e integró la delegación que representó a esa nación, invitada de honor del más importante evento de la industria discográfica en Cuba.

Nos contó Alejandro que hubo una participación muy sustanciosa de músicos colombianos, 37 músicos invitados por el Ministerio a participar en Cubadisco 2024, y destacó:

«Quisimos recoger varias líneas artísticas que se identificaran con la música cubana, la cual, como es bien sabido, ya es una música internacional, sobre todo lo que tiene que ver con el son, con la salsa y con algunas tendencias afro, y Colombia no es la excepción; hemos recibido esas influencias de la música caribeña y de la música cubana, particularmente, desde hace muchos años. Eso se ha asentado, sobre todo, en algunas regiones del país que tienen bastante presencia afrodescendiente, como son San Basilio de Palenque, Chocó, Cali, Barranquilla, etcétera, que han acogido el son como una de sus prácticas importantes.

«Entonces, en ese marco, invitamos al Sexteto Tabalá, que es un sexteto cubano, pero colombiano, con bongó, maracas, tal cual un sexteto cubano de los antiguos, pero con este sello de los palenques afrocolombianos. Por la parte de música bailable, trajimos un formato parecido al de Joe Cuba de los años 60, una minicharanga, pero con vibráfono. 

«Además, tuvimos una participación fuerte de mujeres que hacen música afrocolombiana, porque hemos identificado que a las mujeres les ha costado un poco más acceder a estos géneros que son predominantemente asumidos por hombres, entonces, cuando entran las chicas a tocar estos ritmos, siempre reciben miradas muy complejas, y eso fue parte de lo que quisimos recoger.

«También viajó a la isla, como parte de la delegación colombiana, Kenny Mena, La Diva, una artista trans que es una destacada exponente de una sonoridad urbana conocida como ritmo exótico del Chocó, y uno de los mejores cultores del jazz de la vanguardia colombiana: Antonio Arnedo y Colectivo Colombia», destacó Montaña en su diálogo con CubaSí.

El artista y funcionario suramericano consideró provechosa la estancia en la mayor de las Antillas en cuanto a la oportunidad de «establecer acuerdos comerciales, de colaboración, pasantías; acuerdos de formación, de circulación, de creación, entre otros, para hacer una sinergia mayor y profundizar los lazos de cooperación entre los dos países».

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.