Desastres naturales cuestan billones de dólares
especiales

El paso del huracán Erick por el sur de México. Foto: © ANSA/EPA
Entre 2001 y 2020, los daños directos causados ;;por desastres naturales se duplicaron con creces, superando los 200.000 millones de dólares anuales.
Así informó este martes en Bruselas Natalia Alonso Cano, responsable para Europa y Asia Central de la Agencia de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr, siglas en inglés).
Las pérdidas directas representan solo una fracción del costo real de los desastres naturales que, en gran parte, eran previsibles, advierte Alonso Cano.
Según la funcionaria de la agencia de la ONU, si se consideran los costos indirectos y aquellos sobre los ecosistemas, el impacto de los desastres naturales asciende a por lo menos 2,3 billones de dólares anuales.
La responsable de la Undrr brindó un panorama de la situación en un evento sobre el cambio climático con vistas a la COP30, la cumbre climática de la ONU que se realizará en noviembre en Belem, en la Amazonia brasileña, organizado por la europarlamentaria italiana Annalisa Corrado. "Los niños nacidos en 2020, explicó Alonso Cano, tienen un 20 % más de probabilidades de sufrir una inundación catastrófica que los nacidos en 1990. El impacto humano es más grave en el sur del mundo".
Sin embargo, "las pérdidas económicas y la falta de asegurabilidad, o la falta de garantías de seguros para desastres ambientales, están creciendo con mayor rapidez en los países más desarrollados", advirtió.
En cuanto a la próxima COP 30 en Belem, programada del 10 al 21 de noviembre, la agencia de la ONU hace un llamamiento para que se adopte una iniciativa urgente para reducir la diferencia entre las emisiones globales actuales y las necesarias para alcanzar los objetivos climáticos (brecha de emisiones).
La Undrr también solicita la actualización de las contribuciones determinadas a niveles nacionales ambiciosos, la integración de los Planes Nacionales de Desarrollo (PNAD) y los planes de Reducción del Riesgo Climático, y, finalmente, el fortalecimiento de la Red de Santiago para Pérdidas y Daños.
La red fue una iniciativa creada en la COP25 para brindar asistencia técnica a los países en desarrollo en la gestión de las pérdidas y los daños causados por el cambio climático.












Añadir nuevo comentario