Cuba cierra filas para la inmunización nacional

especiales

Cuba cierra filas para la inmunización nacional
Fecha de publicación: 
31 Agosto 2021
0
Imagen principal: 

Foto: Tomada de Granma.

El fenómeno de la Covid-19 además de constituir uno de los peligros más fuertes para la vida humana en estos momentos, deviene un cronómetro en tiempo real para los investigadores que trabajan en candidatos y vacunas para contrarrestar los efectos del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, y sus nuevas variantes que cada vez actúan y se dispersan con mayor fuerza.

Si bien anteriormente se pensó la variante Beta iba a posicionarse como la más compleja, lo cierto es que a pocas semanas la Delta arrasó con los niveles de contagios, superando a la anterior y, por tanto, ello condujo surgieran nuevas olas de rebrote, una mayor cantidad de personas desarrollaran síntomas más graves y estuvieran en riesgo de fallecer.

Como se ha hecho en espacios anteriores, la Mesa Redonda de este lunes transmitió a todo el pueblo cubano y quienes siguen nuestros medios, información actualizada sobre el desarrollo de las vacunas y los candidatos vacunales cubanos que hoy día están en fases de estudios y posibilitarán a corto y largo plazo nuestra soberanía científica contra la Covid-19.

Haciendo un recuento del comportamiento de la Covid-19 en el territorio nacional, el Dr. C. Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, explicó que, aunque “tuvimos un periodo de control estricto de la pandemia, a partir de junio se complicó la situación, un hubo un incremento significativo de la incidencia de la enfermedad”.

Según Martínez Díaz, la llegada de la Delta a nuestra nación fue la causa de que los números ascendieran tanto. Puso de ejemplo el caso de Israel, uno de los países con mayores coberturas de vacunación contra la Covid-19 y población similar población a la cubana, que en un inicio pudo controlar la pandemia, sin embargo, ahora con la Delta está viviendo un incremento de los casos.

El especialista además habló en el caso del continente americano. Estados Unidos está igual sumergido en esta nueva ola, donde el estado de la Florida es uno de los que más está sufriendo ello. Asimismo, precisó que la variante Delta ha sido posible detectarla casi que en el ciento por ciento de los casos en el mundo al punto de que otras hayan casi desaparecido.

Respecto a las características de la Delta, Martínez Díaz dijo que “es capaz de evadir, en el movimiento de célula a célula ,el encuentro con los anticuerpos que funcionan para neutralizarla e impedir que se siga replicando”. Este detalle no es particular de este virus, no obstante, es un punto que está siendo estudiado por la comunidad científica.

“También disminuye los niveles de interferón, lo que tiene que ver con la respuesta innata, y lo hace con un mecanismo diferentes a otras variantes. Hay muchos estudios de esta variante actualmente por las consecuencias que está trayendo para el mundo”. En Cuba, a pesar de que se está vacunando, se han y siguen reportando altas cifras de contagios de Covid-19.

¿Cómo quedan las vacunas con la dispersión y predominio de Delta?

Hasta el momento se ha demostrado en diversas investigaciones extranjeras que esta variante ha provocado un descenso en los niveles de efectividad de vacunas en actual aplicación como Pfizer y AstraZeneca. Los valores de efectividad se han comportado por debajo de los que se presentaron tras la conclusión de los estudios de eficacia, cuando se analiza un círculo cerrado de casos.

“En estudios clínicos, se mide la eficacia de una vacuna. Son estudios controlados en condiciones un poco más ideales que sirven para comprobar si la vacuna, además de ser segura, brinda niveles de protección. Cuando una vacuna se empieza a usar masivamente hay que medir cuál es la efectividad que se mide en la vida real”, acotó el presidente de BioCubaFarma.

Asimismo, precisó que “por lo general los valores de efectividad son inferiores a los de eficacia obtenidos en los ensayos”. Aunque ahora habría que restarle un poco más puesto que esos niveles se demostraron cuando solo circulaba la Alfa, y ahora la Delta ha significado ser más contagiosa que las variantes antes dispersas y no tan predominantes en el mundo.

Refiriéndose ya a la efectividad de las vacunas cubanas, Abdala con un 92.8 por ciento y Soberana 02 más la Soberana Plus con un 91.2, el doctor Eduardo Martínez Díaz recalcó que esa efectividad es para evadir la enfermedad de forma sintomática, aunque también se midió la efectividad de estos compuestos nacionales para evitar la infección.

“Las vacunas evitan en un porcentaje que la persona se infecte, en otro que se enferme, en otro más que de enfermar no llegue a la gravedad o estado crítico, y en un último que no fallezca. Muchas vacunas incluidas las vacunas en un inicio mostraron clínicos al ciento por ciento o índices para evitar la muerte y pasa a la gravedad”.

Subrayó el científico que “en el mundo se está reportando una alta cifra de personas completamente vacunadas infectadas con la Covid-19. Por ejemplo, Pfizer informó que su efectividad se ha reducido en un 39 por ciento relativo a la infección”. En Cuba también algunos de los adultos vacunados ya sea con Abdala o las Soberanas han enfermado.

Comportamiento de la efectividad de las vacunas cubanas

Los resultados de la efectividad de los primeros municipios inmunizados en La Habana en el mes de mayo ya empiezan a verse. Apuntó el Dr. C. Eduardo Martínez Díaz que “solo hemos tenido ocho semanas para medirla, en otros municipios son seis o cuatro. Ahora es que se está teniendo la oportunidad de empezar a medir lo que ha pasado en Cuba”.

Tomando como fecha desde mayo hasta este 24 de agosto, es visible que “hay una tendencia al incremento, pero si se toma La Habana donde inició la vacunación, se ve que esa provincia tenía un nivel superior al promedio del país, luego llegó un momento a estar incluso por debajo de ese promedio de todo el territorio nacional”.

Sobre el despunte de contagios que se presenció en julio en esta capital, Martínez Díaz informó que Delta fue la causante de tal curva hacia arriba. Cuando empezó a circular en La Habana esa variante más contagiosa “se incrementaron los casos, comenzaron a enfermar personas no vacunadas y en una menor proporción no vacunadas”.

“La tendencia en los últimos días en La Habana fue a que la incidencia promedio se acercara a la de los cuatro municipios donde primero se vacunó. ¿Por qué? –pregunta la máxima autoridad de BioCubaFarma- porque ya el resto de los municipios han realizado el proceso y han pasado un periodo para que madurara la inmunidad en los vacunados”.

En torno a la letalidad, manifestó que “a pesar de la llegada de la variante Delta en julio y de que se incrementó un poco este parámetro, en estos cuatro municipios iniciales lo hizo seis veces menos con respecto a La Habana y todo el archipiélago. Evidentemente el factor que hay en este caso es la vacunación”, recalcó.

Además de este tipo de estudios que se están realizando en La Habana, en las demás provincias, fundamentalmente en Matanzas donde ya han pasado semanas tras la vacunación, se trabaja con grupos de trabajo del Ministerio de Salud Pública y los centros de BioCubaFarma para medir la efectividad del modelo de vacunación con Abdala.

Nuestra capacidad científica para engendrar cinco vacunas

La Dra. C. Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en su intervención en el espacio televiso Mesa Redonda recordó cómo Abdala fue la primera vacuna en Latinoamérica en obtener el autorizo de uso en emergencia. “Fue el primero de los cincos candidatos vacunales cubanos en obtener el autorizo de la agencia reguladora”.

“Muchos preguntaron el porqué de cinco vacunas y pensamos que, si tenemos la capacidad científica, los recursos humanos y dominio de la tecnología, más una experiencia de más de 30 años, por qué no íbamos a hacerlo. No íbamos a regresar, sino avanzar precipitadamente”, aseveró la máxima autoridad del CIGB.

Dialogó sobre el uso masivo de Abdala con el estudio de intervención que se hizo con el personal médico de BioCubaFarma más el de salud, después en la intervención sanitaria y más tarde en la vacunación masiva a partir del 9 de julio. Aunque es de recodar que grupos de riesgo como pacientes nefrópatas, embarazadas y madres lactantes igualmente fueron inmunizados.

“Los resultados de la vacuna y las aprobaciones que ha ido recibiendo han permitido llegar a grupos más vulnerables. En el último mes empezamos el estudio clínico en pediatría, Ismaelillo, el cual se desarrolla en la ciudad de Camagüey, además de que se presentó un nuevo estudio al Cecmed, la entidad reguladora cubana, al que hemos llamado Meñique”.

Abdala en estos momentos está distribuida por todo el país, capitales provinciales y municipios como: La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Isla de la Juventud, Cienfuegos, Villa Clara, las ciudades capitales de Granma y Pinar del Río. “De esa manera se ha ido cubriendo la geografía cubana, en la medida en que hemos distribuyendo más dosis de vacunas”.

Especificó Ayala Ávila sobre la estrategia para el desarrollo de los candidatos vacunales cubanos que “alrededor de 13 millones de dosis se han administrado, lo cual representa que más de cinco millones de personas han recibido una dosis, y cuatro millones y medio segunda dosis, y más de tres millones y medio la tercera dosis de Abdala”.

Proteger a los más pequeños de casa

Sobre los ensayos pediátricos, la directora del CIGB indicó que “la respuesta inmune de los niños debe ser casi siempre superior y más homogénea que cuando se habla de la población adulta, que es muy amplia, de 19 y más años. Tras la culminación de estos primeros estudios la institución podrá solicitar la extensión del autorizo del uso de emergencia que ya tiene Abdala.

“Es esencial la vacunación del grupo pediátrico puesto que en la medida en que pase el tiempo, más adultos estarán vacunados, y es altamente probable, y ya se ven algunos indicios que el mayor número de contagiados esté en estas poblaciones no vacunadas. Además, quisiéramos vacunar a nuestros niños para que puedan ir a las escuelas y parques”, añadió Ayala Ávila.

Mambisa: En el mundo pocas vacunas se administran por vía nasal

Resaltó la doctora que Mambisa es una de los 7 candidatos vacunales a nivel mundial que son por vía de administración nasal. La inmunización por vía intranasal puede proporcionar una barrera a la infección, impedir la replicación del virus y disminuir la diseminación viral. Mambisa, sola o combinada, “puede conferir inmunidad por la vía por donde penetra el virus”.

En su intervención expuso: “Hemos estado discutiendo la posibilidad, ante la circulación de una nueva variante tan contagiosa, que puede ser interesante aplicar este tipo de vacuna. Todas las herramientas son válidas cuando se trata de cortar la alta incidencia que tenemos. Puede ser un refuerzo, de hecho, se ha utilizado en convalecientes con ese concepto”.

Soberana es aprobada para el uso de emergencia en menores 

El Dr. Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) detalló que “la plataforma tecnológica de la vacuna Soberana 02 está diseñada sobre la base de vacunas infantiles, y a partir de esta se sabe que genera anticuerpos no solamente sistémicos, sino que se expresan a nivel de mucosa y ayuda contra la infección”.

Del ensayo clínico Soberana Pediatría, el profesor especificó que, en el caso de los adolescentes de 12 a 18 años, solo con dos dosis de Soberana 02 el 93 por ciento respondió de manera importante, mientras que el 7 se quedó por debajo de los niveles. Por otro lado, los de 3 a 11 años, menos del 1 por ciento no respondió. Ya con la tercera dosis fue superior la respuesta inmune.

“Nosotros entregamos la solicitud a la autoridad regulatoria para extender el autorizo de uso de emergencia a la población pediátrica de 2 a 18 años, y para eso hacen falta en el país 4.2 millones de dosis que están en producción en estos momentos, las cuales deben estar terminadas alrededor del 15 de septiembre”, amplió el doctor Bencomo.

En relación a Soberana Plus, agregó que “se tiene pensado utilizarla como refuerzo de otras vacunas existentes como Sputnik y AstraZeneca. En algunos estudios internacionales y sitios con los que Cuba colaborado, hay interés en la capacidad de Soberana Plus para reforzar la inmunidad tiendo en cuenta que es una vacuna muy segura”.

“Usted puede que tenga una inmunidad natural contra la variante que le generó la enfermedad, pero esa va a decaer contra una cepa mutante, por tanto, es muy importante que se proteja a los convalecientes adultos y niños”. Aclaró que es muy probable, como los niños desarrollan ese mal de forma leve, su inmunidad natural sea débil.

Falta poco para hacer la solicitud para extender el autorizo de uso de emergencia a convalecientes pediátricos. La Soberana Plus para niños que ya tuvieron la Covid-19 sería “una vez que pasaron dos meses que dieron negativos a la enfermedad y tengan un buen estado de salud”. Para ello se necesitan 500 mil dosis, las cuales están en fabricación y deben estar listas para septiembre.

¿Cuánto dura la respuesta de anticuerpos?

Los estudios I y II de la combinación de dos dosis de Soberana 02 con una de Soberana Plus demostraron que a los cuatro o cinco meses tras haber recibido la última dosis de la vacuna la cantidad de anticuerpos cae ligeramente, pero “se mantiene por encima de los niveles que consideramos de una respuesta positiva”, detalló el director del IFV.

Aunque la calidad de los anticuerpos cae, pero menos, “estamos teniendo quizás menos cantidad de anticuerpos, pero se está manteniendo la parte de los que tienen mayor afinidad”, que es lo que se aspira con el diseño que se tiene de las Soberana 02 y Plus. Asimismo, remarcó que “este estudio nos dirá en qué momento hace falta pensar en un refuerzo de inmunidad”.

Por otro lado, Bencomo habló sobre el ensayo clínico Soberana Centro que tiene como principal estudio a la Soberana 01. “Se ha visto que Soberana 01 es particularmente eficiente en no respondedores del sistema”, por tanto, este candidato vacunal tiene la capacidad de levantar respuesta inmune en ese pequeño porcentaje de personas que a veces no responde.

Cienfuegos están siendo objeto del concepto de cierre inmunológico, “queremos que el pico de esa inmunidad coincida con el momento en el cual va a llegar el pico de cobertura de toda la población. Tener el máximo posible de personas en un espacio determinado con la mejor respuesta inmune, lo cual debe tener un impacto importante en la circulación del virus”.

Septiembre, mes de la buena suerte, traerá todas las dosis necesarias

Casi al cerrar la emisión de la Mesa Redonda de este lunes 30 de agosto, el Dr. C. Eduardo Martínez Díaz ratificó que toda la población cubana será vacunada en este 2021 e informó que en la marcha del mes que recién empieza, septiembre, se trabajará arduamente por completar los bulbos que faltan para inmunizar a toda la Isla.

“Aspiramos a que en septiembre un poco más del 90 por ciento de la población va a tener la primera dosis, en octubre un alto porcentaje ya va a tener el esquema completo y en noviembre se debe completar toda la población por encima de los 3 años, así como también los alérgicos al tiomersal y los convalecientes”.

Hoy día, el 48 por ciento de toda la población cubana ya tiene al menos una dosis de las vacunas, lo que es igual a que 5.4 millones de cubanos ya tengan algún grado de protección contra el virus.

“Proximamente queremos tener una reunión virutal con la representación de la OMS para mostrar los resultados y empezar a conversar sobre el proceso de reconocimiento y hacer transparantes nuestros resultados con ellos”, concluyó el especialista.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.