Taller de Antropología Afroamericana

especiales

Taller de Antropología Afroamericana
Fecha de publicación: 
5 Enero 2017
0
Imagen principal: 

Las sesiones científicas de este encuentro, organizado por esa institución cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad, tendrán por sede el Colegio San Gerónimo de La Habana; mientras que el Centro Pablo de la Torriente Brau y la Casa de la Poesía, ubicada en el Liceo Artístico y Literario de La Habana (Mercaderes entre O’Reilly y Empedrado, en la Plaza de la Catedral) serán las sedes principales del Festival Afropalabra.

 

Debates teóricos, exposiciones, y presentaciones de libros conforman el programa del Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana, entre otras propuestas. Un significativo momento será la jornada del viernes 6 de enero, cuando a las dos y treinta de la tarde, salga de la Plaza de San Francisco de Asís, el cabildo afrocubano, una tradición de los africanos traídos a esta Isla como esclavos y que al rememorarlo en pleno siglo veintiuno permite volver la mirada hacia una de nuestras raíces desde la contemporaneidad.

 

Éste llegará a calles y plazas del Centro Histórico de La Habana Vieja.

 

Según fuentes del Departamento de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de La Habana, la inauguración del Taller está prevista para el miércoles 4 de enero, en la mañana, en la propia Casa de África. Allí quedarán inauguradas también las muestras “Tataranietos de dios”, del artista cubano Osvaldo Ferrer, “Peregrinación”, del fotógrafo Elio Delgado Valdés y estudiantes de la Academia de Fotografía, así como “Memoria emotiva”, con obras de Nancy Cerero. En la tarde será presentado el libro “Imaginarios socioculturales cubanos”, de Irina Pacheco.

 

Las comisiones científicas trabajarán en el Colegio San Gerónimo de La Habana con temas como “Tráfico ilegal de esclavos en Cuba y África.

 

Procesos de Resistencia esclava y Cimarrón aje” y “Cultura, Identidad y Otredad” (el día 4 de enero); “Oralidad y lingüística africana y “Vertientes de religiosidad popular y confraternidades de origen africano” (el jueves 5); así como “Cultura, identidad y otredad” y “El papel del museo en el trabajo en comunidades en el rescate de tradiciones” (en la última jornada el viernes 6).

 

Para el 5 de enero se anuncia también en el Colegio San Gerónimo de La Habana la Conferencia magistral “La cultura mandinga y su repercusión en América”, a cargo del Excmo. Sr. Masanneh Nyugu Kinthe, Embajador de la República Islámica de Gambia. Ese propio día, pero en la tarde, en la Casa de África, será presentado el libro “Robaron mi cuerpo negro”, de Rodolfo Alpízar, y quedará inaugurada la exposición “Las muerteras y los ancestros”, de la artista italiana Maria Giulia Alemanno.

 

En la jornada del viernes 6 de enero, volverá el cabildo afrocubano a calles y plazas del Centro Histórico de La Habana, con salida desde la Plaza de San Francisco de Asís, a las dos y treinta de la tarde.

 

Participarán, entre otras, la agrupación infanto-juvenil del proyecto sociocultural Asociación Quisicuaba, Gigantería, los Tambores de Bejucal, y la comparsa tradicional Los componedores de bateas.

 

A las cuatro y treinta, en la Plaza Vieja será la celebración por los 31 años de la Casa de África, con la presentación de Pablo Menéndez y su grupo, junto a invitados como la Compañía Folclórica JJ, que dirige Johannes García. Y para cerrar esta jornada de viernes, se anuncia a las seis de la tarde, en la Casa de África, la inauguración de la exposición “Gelede Havana”, primera muestra del arte y cultura Gelede en América.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.