Las arañas y el arte de Louise Bourgeois

especiales

Las arañas y el arte de Louise Bourgeois
Fecha de publicación: 
18 Mayo 2017
0
Imagen principal: 

Tal vez algunos ya no lo recuerden, pero unos arácnidos similares en dimensiones y figuras estuvieron por La Habana hace unos años, frente al edificio de Arte Universal.

Louise Bourgeois es la artista detrás de esas obras, que suelen recorrer el mundo, mientras algunas encuentran casa permanente cerca de grandes pinacotecas como la de Bilbao o la de Ottawa.

El descomunal arácnido da la bienvenida desde hace más de 10 años a la Galería Nacional de Canadá, una de las más importantes de ese país norteamericano y no solo por su colección local.

De hecho, entre su nutrida muestra de arte contemporáneo destacan varias de las más famosas piezas del estadounidense Andy Warhol, pionero del "pop art".

También pueden verse en sus salones el trazo impresionista de Claude Monet, la profusión barroca de Rembrandt y Rubens, el simbolismo de Gustav Klimt, la inspiración surrealista de Salvador Dalí o las abstracciones de Jackson Pollock.

Debajo de la imponente cúpula de cristal, está el oratorio de la antigua capilla Rideau, que fue desarmado pieza a pieza de su locación original y montado nuevamente en el interior del museo.

En sus primeros años, la galería vivió un periodo itinerante y conoció varias sedes. Más tarde, la institución encontró emplazamiento definitivo en 1988: un colosal edificio en Sussex Drive, en Ottawa, cerca del Parlamento y con vista a una hermosa colina sobre el río.

El arquitecto israelí-canadiense Moshe Safdie fue el encargado del diseño de la pinacoteca, que si bien está centrada en la creación local, alberga obras de genios mundiales como Pablo Picasso y Paul Gauguin.

Una vez dentro del edificio, el visitante puede encontrar unas 40 mil piezas. Pero desde la entrada, el enorme arácnido promete un espectáculo de amplias proporciones.

Existen unas 10 arañas similares emplazadas por varias ciudades del mundo, como Londres, Arkansas, San Petersburgo, Seúl, Tokio y Des Moines.

Aunque ese artrópodo suele inspirar miedo -o terror en ciertos casos, y más si se trata de uno con tamañas dimensiones-, para Bourgeois la araña encarna la fertilidad y la maternidad y representa de alguna forma, un dulce recordatorio de su madre.

Ella lo explicó en varias ocasiones pues la araña se convirtió en un motivo recurrente en su obra y también en una especie de ícono del arte contemporáneo, incitando una mezcla de miedo y curiosidad.

Maman, la gran araña madre, personifica una peculiar visión de la maternidad y tal vez, uno de los homenajes más sui géneris a la mujer y su fertilidad.

Las arañas de Louise Bourgeois en La Habana

Era marzo de 2005, cuando aparecieron dos colosales artópodos frente al Edificio de Arte Universal en La Habana y transformaron el paisaje de una de las zonas más transitadas de la ciudad.

Las arañas gigantes, de bronce y acero, se cruzaban en el camino de todo aquel que se dirigía o venía de la calle Obisbo, entre las de mayor concurrencia en la parte antigua de la ciudad.

alt

Aunque las obras de la artista francesa-americana Louise Bourgeois solo estuvieron unos meses, en el imaginario de muchos quedó la imagen de aquellas mayúsculas esculturas de unos nueve metros.

Louise Bourgeois (Paris, 1911 - Nueva York, 2010) trabajó intensamente durante toda la vida y dedicó al arte sus más laboriosas horas.

En sus piezas, empleó una amplia variedad de materiales, lo mismo metal o madera, que tela o látex. Además, sentía pasión por explorar la relación de una persona con su entorno.

"En verdad me gusta preocupar y molestar a la gente", dijo en 1984 al diario The Washington Post cuando le preguntaron sobre sus motivaciones y el contenido de las obras.

Junto a su madre, se dedicó a la restauración de tapices, especie de tradición y negocio familiar. Pero cuando ella murió, Bourgeois abandonó sus estudios de Matemática y comenzó a visitar escuelas de arte en París.   En 1938, se mudó a Nueva York y allí empezó a explorar un nuevo mundo de posibilidades e inquitudes artísticas, como la representación de lo masculino, lo femenino y el vasto universo de la sexualidad humana.

A juicio de la crítica especializada, su obra alcanzó verdadero reconocimiento internacional a partir de la retrospectiva organizada en 1982 por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), la primera realizada a una mujer en esa institución.

Lo curioso es que en ese momento, la artista tenía 71 años y la obra de toda una vida a sus espaldas, marcada en sus manos y hasta en las arrugas de sus ojos nerviosos.

De febrero a abril de 2005, la muestra Unos y Otros -en el Centro Wifredo Lam- permitió al público de La Habana observar de cerca 11 grabados y 23 esculturas de una de las más importantes artistas del siglo XX: pintora, escultora, dibujante, grabadora... versátil.

Pero lo que quedó prendido con fuerza en el recuerdo de los habitantes de esta ciudad fueron las dos inmensas arañas en las inmediaciones de la calle Obispo.

(*) Periodista de la Redacción Norte de Prensa Latina.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.