Más de 100 millones de europeos nunca han usado internet

Más de 100 millones de europeos nunca han usado internet
Fecha de publicación: 
14 Diciembre 2011
7

 

Casi un tercio de los 500 millones de personas que viven en la Unión Europea nunca ha usado internet y hay una amplia división entre el norte de Europa, más experimentado en temas tecnológicos, y el sur y el este, más pobre, según mostró el miércoles la agencia de estadísticas del bloque.

 Más de la mitad de la población de Rumanía y algo menos de la mitad de quienes residen en Bulgaria, Grecia, Chipre y Portugal no tienen acceso a internet en casa, según cifras de Eurostat, la agencia de estadísticas de la UE.

 Además de destacar las disparidades geográficas en una de las regiones más desarrolladas del mundo, las cifras subrayan la falta de oportunidades que tiene la población de las comunidades más pobres para participar en avances como internet, que han proporcionado productos y servicios a menor costo a millones de personas.

 "Para muchas personas hoy, parece difícil vivir sin internet", dijo Eurostat.

 "Sin embargo, una parte cada vez menor, pero aún así no insignificante, de la población de la UE nunca lo ha usado", añadió, señalando que un 24 por ciento de la población de entre 16 y 74 años de los 27 países de la Unión nunca ha accedido a internet.

 Aunque el acceso general a la red ha aumentado en los últimos cinco años, las diferencias son aún amplias, con apenas un 45 por ciento de la población conectada en Bulgaria, frente al 94 por ciento en Holanda.

 Otros de los países más avanzados en cuanto a conexión a internet son Luxemburgo, Suecia y Dinamarca, que tienen todos unos índices por encima del 90 por ciento.

 En la parte baja de la tabla, un 54 por ciento de quienes residen en Rumanía nunca ha usado internet, ya sea a través de un acceso en casa, en un cibercafé o en un móvil avanzado.

 Quizás uno de los resultados más sorprendentes de la encuesta fue que España, una economía moderna en el seno de Europa, tiene un índice relativamente modesto de acceso a internet y de comercio electrónico: sólo el 64 por ciento de los hogares están conectados y sólo el 39 por ciento de la población compra online, según las cifras.

 Los países con índices de uso más bajo también tienden a ser los que poseen el menor número de conexiones fijas de banda ancha y quienes hacen un uso menor del comercio electrónico.

 Los negocios en línea están más avanzados en el Reino Unido, Dinamarca y Suecia, donde contribuyeron con entre un 5,8 por ciento y un 7,2 por ciento al Producto Interno Bruto del 2009, según el grupo Boston Consulting.

 El Reino Unido, la tercera economía de la UE tras Alemania y Francia, se ha convertido en la fuerza dominante en el comercio online y en los servicios gubernamentales, dado que más del 80 por ciento de su población de entre 16 y 74 años hicieron compras en internet en el último año.

 Los índices más bajos se registraron de nuevo en Rumanía y Bulgaria, con apenas un 13 por ciento de los encuestados.

 

Comentarios

Pero no se cieguen tan friamente en los numeros, preguntense cual de estos paises tiene una situacion similar a la de Cuba. En cuantos hay centros de preparacion a todas las edades para el uso de las tecnologias sin pagar un medio? Vean nada mas cuantos estudiantes tienen la posibilidad de conectarse a una intranet e internet desde sus centros de estudio y algunos, pocos, desde centros laborales? Mi madre de casi 60 anos conoce el internet y no somos privilegiados. Si me sumo a la pregunta del cable optico y espero que se vuelva realidad de la conexion rapida con el exterior en cuanto se pueda. Tengo amigos en Africa y segun sus vivencias muchos alla tampoco saben que es internet y pelo a pelo con un cubano promedio gana el criollo en temas de informatica. Si no viven en Cuba por favor traten de estudiarla mejor. Saludos.
Después de leer la información, algunos comentaristas deberían tener en cuenta que, aunque Cuba cuenta con algunos indicadores del Primer Mundo, no es para nada un país desarrollado como los de la llamada "culta Europa". No se trata, como dijo alguien, que en Europa haya quienes "no quieran" tener internet, sino de 100 millones de personas que "no pueden" tener acceso a la red, porque la internet ni en Europa, ni en ninguna parte, es como el maná que cae del cielo. Es un negocio que se paga con dinero contante y sonante. Nadie, que se sepa, bloquea a los ricos países europeos que basaron sus fortunas en la explotación del tercer mundo. A nosotros, en cambio, nos bloquea, de todos los modos posibles, precisamente los dueños del negocio mundial de la red.

Páginas

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.