La Serie del Caribe y Cuba: crónica de una muerte deseada

especiales

La Serie del Caribe y Cuba: crónica de una muerte deseada
Fecha de publicación: 
8 Febrero 2014
39
Imagen principal: 

 

Sé que mis palabras se mueven a contracorriente. Que el consenso que existe y se pavonea en los medios conduce hacia otras riberas. Pero los consensos no son verdades, sino construcciones. A veces, expresan realidades; a veces, las producen. Un lento y arduo proceso de construcción ha convencido a muchos de la superioridad del béisbol profesional. Y ese convencimiento –sobre el que pesan mitos, argumentos y deserciones bien remuneradas: toda una estrategia de imposición persuasiva–, nos ha llevado a la debacle de Isla Margarita. La derrota se exhibe ahora como la muy ansiada “prueba” que certifica la inferioridad, algo que los defensores del profesionalismo no consiguieron de manera clara en ninguno de los tres Clásicos. Como se ha dicho, supongo que sin alegría, “al fin podemos apreciar el nivel real del béisbol cubano”.

 

No estoy de acuerdo con esa frase. Mi posición no pretende que se ignoren deficiencias y carencias actuales  que sin duda afectan a nuestro deporte nacional, desde sus bases hasta el nivel superior. Concuerdo en que el exceso de equipos en la Serie Nacional es incongruente con la cantidad de habitantes del país, e incide en la calidad del espectáculo, en la preparación y la autoexigencia de los mejores. Sobre estos y muchos otros problemas, ya se ha escrito. Quiero por eso referirme a aquellos tópicos que sobrepasan lo estrictamente deportivo, y que sin embargo lo condicionan. Porque la derrota momentánea del amauterismo –que no es la victoria de la profesionalidad, sino del profesionalismo–, es una de las consecuencias naturales de la derrota momentánea del socialismo.

 

Es poco serio discutir sobre la real o supuesta merma de calidad en los equipos cubanos, si no mencionamos el continuado desangramiento que producen las deserciones (el robo) de peloteros consagrados y de talentos en desarrollo. ¿Alguien ignora las razones por las que el equipo de Cienfuegos, por solo citar un ejemplo, cayó bruscamente en el campeonato nacional de las primeras posiciones al sótano? Con los peloteros que abandonaron el país y que hoy brillan en diferentes organizaciones del béisbol profesional –en su mayoría formados por la escuela cubana de béisbol y algunos de ellos, ex miembros de nuestro equipo nacional, por mucho que quiera atribuírsele a los compradores el haber limado posibles deficiencias– podrían confeccionarse varios equipos de nivel internacional. Nadie dice  que el bloqueo estadounidense obliga a los peloteros cubanos que se insertan en Grandes Ligas a vivir fuera de la Isla. Pero el tema tiene una contraparte: ¿cómo es posible que Yasiel Puig, un prospecto del equipo de Cienfuegos, cause sensación en Grandes Ligas y casi se lleve el título de Novato del Año?, la comparación con el talentoso lanzador de origen cubano que alcanzó esa distinción es intencionada, ya que aquel no se formó como este en Cuba, y mi propósito no es hablar del “talento natural” de los cubanos para la pelota, sino de la escuela nacional que los forma, ¿cómo es que Yoenis Céspedes, ex miembro del equipo Cuba, pudo conquistar el Derby de jonrones en su primer juego de las estrellas en la Gran Carpa?, ¿por qué José Dariel Abreu, el toletero y primera base de los equipos Cuba y Cienfuegos, fue contratado de inicio por la astronómica suma de más de 60 millones de dólares? Mi punto es este: esos desertores demuestran también la calidad de la pelota cubana. Calidad que se extiende a los cubanos que ahora integran equipos mexicanos, boricuas o venezolanos, ex jugadores de series nacionales que nunca clasificaron o sí, para el equipo del país. Entonces, ¿cómo es que, a pesar de esa continua sangría, el equipo Cuba logra recomponerse año tras año?

 

Las acciones y campañas mediáticas contra el deporte cubano –que son contra el sistema deportivo cubano, lo que significa decir, contra el socialismo cubano– cuando no pueden evitar el avance o el triunfo de los jugadores del patio en eventos profesionales, donde cualquier equipo grande gana o pierde sin complejos, promueve la deserción como recurso desestabilizador. Decía al inicio de esta reflexión que ninguno de los tres Clásicos logró demostrar la inferioridad del béisbol cubano. Recuerdo que en días previos al I Clásico, los medios contrarrevolucionarios auguraban la más rotunda derrota de Cuba y la politizaban. Cubaencuentro, en Internet, afirmaba:

 

"El Clásico Mundial de Béisbol (CMB) dará la posibilidad, de una vez y por todas, de comprobar cuál es el nivel real del béisbol cubano. […] Alejada del mejor béisbol del mundo por casi cinco décadas, Cuba competirá con una presión adicional. El equipo de la Isla no puede darse el lujo de una derrota aparatosa, pues se derrumbaría toda la propaganda montada durante tantos años. El béisbol ha sido el principal baluarte de una política propagandística dirigida a demostrar la superioridad del sistema deportivo cubano […]".

 

Algún comentarista llegó a afirmar que si Cuba no llegaba a la discusión de la medalla de oro, se evidenciaría el fracaso del sistema deportivo revolucionario. Era tal el deseo de que el equipo cubano naufragara, que ese mismo sitio web, en un editorial de la redacción, estalló de alegría cuando caímos en el primer juego frente a Puerto Rico, y se apresuró en la organización del entierro:

 

"El marcador, 12 x 2, refleja la derrota más abultada del equipo cubano desde que el régimen de Fidel Castro decidiera darle la espalda al mundo profesional del béisbol. Ha habido que esperar casi cincuenta años, y ha llegado en el primer encuentro contra un rival de envergadura. Un batazo de Bernie Williams en la segunda entrada bastó para dejar atrás los “gloriosos años” en los que la selección nacional barría a conjuntos amateurs de todo el mundo. La realidad es mucho más cruda. Fuera de la burbuja propagandística del castrismo, el equipo nacional se vio desamparado y sin respuesta ante una novena que le arrolló en todos los ámbitos del juego. Tras más de cuatro décadas de politización de la vida cubana en general, y en especial del deporte y del béisbol, se hace muy difícil para los aficionados obviar tras el partido un enfoque desde esta perspectiva. Y lo que acaba de pasar, impensable en un año como 1959, dice mucho de la situación actual del país".

 

¿Quién politiza qué? El mercado politiza todo lo que toca, a favor del capitalismo por supuesto. La verdadera despolitización del deporte es su no mercantilización. Y bien, cuando se obtuvo el subcampeonato frente a Japón, ningún medio, ni siquiera los nuestros –regañamos a nuestros peloteros por ese segundo lugar– invirtió los términos de la apuesta y exclamó: Cuba ha demostrado tener un sistema deportivo superior. Durante el II Clásico, los vaticinios de la contra fueron más cautelosos. Entonces empezó el largo recuento de las glorias deportivas que tuvo Cuba antes de 1959, para fijar la idea de que los triunfos en la pelota nada debían a la Revolución.

 

En aquel evento Cuba derrotó de forma convincente a un equipo de México superior a este que ahora acudió a la Serie del Caribe, el mismo que después venció al equipo estadounidense. Pero la apuesta manifiesta en blogs y medios contrarrevolucionarios durante el II Clásico, fue a favor de la deserción de los peloteros. Por otra parte, tanto en el II como en el III Clásico, los organizadores siguieron la táctica de hacer que los campeones y los subcampeones se eliminaran entre sí. Nos alejaban del camino, y nosotros, haciéndoles el juego, aceptábamos la falsa premisa de que el grupo donde competíamos era el más débil. Perdimos el juego decisivo. ¿Cuántas veces Brasil ha sido eliminado en campeonatos mundiales de fútbol? Ninguno de los tres Clásicos, por cierto, ha reivindicado la real calidad del equipo estadounidense,  ¿la prensa de aquel país habló de crisis en el béisbol o sugirió acaso que debían imitarse los métodos cubanos o japoneses? Cuba tuvo en el III Clásico uno de los mejores promedios de carreras limpias permitidas y uno de los mejores promedios ofensivos. Aquel equipo no era este que nos representó en la Serie del Caribe, pero se asemejaba. Los contrarios en esta Serie son inferiores a los del Clásico, ¿qué ha cambiado tanto para concluir que el (en ocasiones) desastroso juego de los cubanos, refleja el verdadero nivel de la pelota en Cuba?

 

Porque ciertamente, jugamos muy mal. No se trata de perder, que eso es parte del juego. Que algunos peloteros no se tiraran de cabeza en pos de la pelota, aunque no la atraparan, que Borrero no se deslizara en home, cuando de eso dependía el empate –después supimos de una contracción muscular durante la carrera, aunque siempre deseamos ver en los nuestros el extra que los caracteriza–, que se cometieran errores casi infantiles o se pasara mansamente la pelota en juego, para permitir claro que involuntariamente carreras evitables, en fin, que cada jit conectado o boleto concedido por el (o al) adversario, se transformara en carrera, es la consecuencia de jugar mal. Pero, ¿ese es nuestro nivel? Esos mismos peloteros ¿cometen esos errores o se comportan con ese desgano en la Serie Nacional? Los otros podrán ser superiores o no, pero los nuestros no lucieron mal frente a los contrarios, sino frente a sí mismos. No se consiguió el team work que existe en los equipos ganadores, no hubo una preparación adecuada. ¿Se subestimó el evento caribeño? La demostración de la novena que nos representó en la Serie del Caribe –integrado por jugadores claves del equipo nacional–, fue decepcionante, pero no refleja el nivel actual del béisbol cubano como quiere hacerse ver. Los titulares que la prensa trasnacional planificó para el I Clásico Mundial de béisbol, y no pudo publicar, reaparecen triunfales ahora. AFP se recrea en ello: “la decepcionante participación de Cuba en su primera Serie del Caribe en más de medio siglo encendió pasiones este jueves en la prensa, redes sociales y los centros laborales, donde muchos coinciden en que el béisbol cubano vive su peor crisis”.

 

Una última acotación sobre la Serie del Caribe. Soy aficionado a la pelota y disfruto cualquier evento de calidad. Ya que el mundo ha cambiado y no existen otras opciones fuera del entorno nacional, me alegra el regreso de Cuba a la Serie del Caribe.  Pero el retorno de Cuba a escenarios profesionales no es una victoria, es una momentánea derrota. Es una derrota la conversión de las Olimpiadas en bazares inescrupulosos, en los que todo se vende, se promociona y se compra. Es una derrota –que la Humanidad subsanará algún día– la desaparición del espíritu amateur en el mundo. Escuché a un comentarista alabar el regreso a la Serie del Caribe y apostillar, “de la que nunca debimos haber salido”. ¿Qué significa semejante afirmación?, ¿alguien cree que no hicimos lo correcto al apostar por el amateurismo? Nuestros peloteros, claro que son profesionales, eso lo he dicho en otras ocasiones, y deben ser remunerados en correspondencia con su rendimiento, pero siempre han jugado con espíritu amateur, y eso nos hace superiores. Conservar ese espíritu, en las aguas turbulentas del profesionalismo (término que no equivale a profesionalidad ni a oficio), es un reto que debe afrontar el deporte cubano. Los contrarios cometen errores, algunos igualmente imperdonables para sus aficiones, porque son humanos. Sepamos aprender de los otros sin disminuirnos, sin que la descripción de un juego se convierta en el catálogo de los aciertos del contrario –que suele acompañarse del comentario escueto frente a sus errores–, y el azote y la desconfianza evidente en la fuerza de los propios. Revisemos y reparemos las deficiencias, con la convicción de que el béisbol cubano no es inferior al de nuestros vecinos.

Comentarios

No me parece un análisis acertado el del periodista por muchas cosas pero solo voy a hacer dos acotaciones.<br />1-El espíritu amateur es importante que viva, poero en los amateurs!!! Quienes son estos? Pues mi amigo que es abogado y todos los días entrena pelota porque el encanta. En las competencias entre sindicatos etc.. pero No entre nuestros peloteros!! Ser profesional es llevar a su más elevada expresión mediante estudio o trabajo el desempeño en un área específica. Nuestros peloteros han de luchar por ser buenos profesionales tanto como un médico o un científico. La pelota es su trabajo. <br />2-Un detalle, José Fernández, el muchacho que ganó el novato del año, sí se formó en Cuba donde practicó el baseball más años que en USA solo que aquí no llegó a jugar en la Serie Nacional.
YO PREGUNTO:<br />SI QUITAMOS LOS PELOTEROS CUBANOS QUE JUGARON EN LOS OTROS EQUIPOS, Ellos hubieran sido capaces de hacer el mismo papel? SEGURO QUE NO.<br />SI PONEMOS TODOS LOS PELOTEROS CUBANOS QUE NOS HAN ROBADO, El equipo de la Habana Vieja hubiera ganado en la Serie del Caribe? SEGURO QUE SI.<br />VOLVEREMOS A SER CAMPEONES CUANDO RADICALMENTE ACABEMOS CON "LA FUGA DEL CAPITAL PELOTERO". ESE ES EL CANCEL.
Señor Enrique Ubieta, he leido muchas cosas de las que has escrito y me gusta su forma de razonar aunque en no pocas ocasiones no concuerdo con usted.<br />Este podia -a mi parecer- ser un gran articulo, pero ese enfoque de politizar el deporte está imcompleto (1) y sobre la superioridad del amateurismo (2), no estoy de acuerdo.<br />1-Cualquier persona, sea periodista, escritor u otra profesión puede emitir criterios en un órgano de prensa dando un enfoque politizado del deporte, que no necesariamente tiene que ser la forma de pensar de ese gobierno o de ese pueblo. De todas formas si así fuera, que hay de diferente a lo que hacemos nosotros a diario en cuanto a politizarlo todo, recuerde que dejamos de asistir a dos Juegos Olimpicos por decisión gubernamental a tenor por la politica de ese momento.Dentro de ese contexto, muchos -otros no- entendieron la decisión, que afectó a muchos atletas y en cierta magnitud al deporte cubano en general. Todo esto sucedió por mezclar la politica con el deporte, aunque reitero, en el contexto en que se desarrollaron las cosas, decisiones como esas muchos las apoyamos.<br />2-¿Que cosa es amateur? es ser aficionado, entusiasta, es tener una incliación, es tener una práctica como hobby. Usted en su articulo mezcló aceite con vinagre -en mi modesto parecer- y el resultado fue el de siempre y cito ¨Nuestros peloteros, claro que son profesionales, eso lo he dicho en otras ocasiones, y deben ser remunerados en correspondencia con su rendimiento, pero siempre han jugado con espíritu amateur, y eso nos hace superiores¨.<br />Estoy cobrando por lo que hago, un importe que depende del resultado de mi esfuerzo, talento, etc...con espiritu amateur. Le confieso que no entiendo, quizas su razonamiento ha superado mi capacidad de comprensión; le solicito si a usted le es posible argumente este punto.
Gracias Ubieta. Gracias.
El 15 de agosto de 2012 publiqué en mi blog personal La isla desconocida el siguiente artículo, que aborda la diferencia, en mi opinión, de los términos profesionalismo y profesional:<br />Profesionales, profesionalismo: una distinción y un reclamo<br />¿Son profesionales nuestros deportistas? Por supuesto que sí. ¿Se rigen por las normas del profesionalismo? Por supuesto que no. ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué acepto lo primero y rechazo en principio lo segundo? Entiendo que son profesionales, en tanto dedican muchos años de su vida, de forma exclusiva, a esa actividad. Un campeón olímpico hoy no es un simple aficionado. Pero lo que llamamos profesionalismo en el deporte no se refiere solo al grado de especialización o de dedicación exclusiva del atleta, sino a la subordinación de este a las leyes del mercado, lo que implica que el valor de uso de sus potencialidades deportivas adquiera valor de cambio: el atleta tiene que lidiar con un público que paga por verlo –donde pagan poco, se esfuerza poco–, y con unos managers o federativos que se enriquecen a su costa. El atleta vale entonces lo que retribuye a los organizadores del espectáculo, y administra su rendimiento en función de las necesidades dramáticas del guión. Como un actor de cine, cultiva la imagen de sí que más vende. Es comprensible que muchos atletas vivan en un constante estrés y que busquen en el dopaje la manera más efectiva de sobrevivir. Hay deportes, como el boxeo, donde el profesionalismo carga con un historial de muertes y enfermedades crónicas. Otros son más benévolos, y más elitistas.<br />De cualquier manera, el principio del profesionalismo está muy claro: es un negocio, y como tal, su propósito es producir dinero, no salud, amistad o fraternidad. Para ello se hace lo que sea necesario: si la televisión paga, se cambian las reglas tradicionales de la especialidad y se adaptan a los tiempos televisivos; si los televidentes neoyorkinos quieren ver el espectáculo que ocurrirá en una ciudad situada en el otro extremo del globo terráqueo y su interés es más rentable que el de los pobres nativos, pues se programa su comienzo para las tres o las cuatro de la mañana. El profesionalismo no es un invento de los empresarios del deporte, es la implementación natural de las leyes del capitalismo en el deporte. Los cubanos hemos combatido el profesionalismo durante décadas, porque combatimos el capitalismo, porque tratamos de construir una forma de vida alternativa, más humana.<br />Pero volvamos a las primeras preguntas. También es cierto que durante mucho tiempo hemos mezclado y confundido esos tópicos: que nuestros profesionales del deporte le rindan culto al amateurismo, al espíritu original del olimpismo, no significa que sean aficionados en sentido estricto, aún cuando el acceso a los estadios del país es casi gratuito. Es hora de rectificar ese error, según criterios socialistas. No puede ser que un pelotero gane por la ocupación que supuestamente ejercía antes de dedicarse de forma exclusiva al deporte. Los salarios deben corresponderse con el rendimiento histórico y con el de la temporada. Tienen que existir salarios A, B y C, según el grado de maestría alcanzado. Y estimulaciones que reflejen el incremento de los resultados en el transcurso de una temporada. No serían salarios millonarios –no porque no podamos, sino porque no se corresponderían con el sentido de la sociedad que queremos–, pero sí dignos. Esto no significa aceptar las normas del profesionalismo, es decir, del capitalismo. De eso se trata. Defender el deporte como derecho del pueblo, defender el socialismo como proyecto alternativo de vida; que cada quien pueda entregarse a la sociedad, al bien común, según sus capacidades, y recibir la retribución que merece su aporte. En esa dirección que anuncia el marxismo no podremos avanzar con celeridad, pero algo puede hacerse ya.

Páginas

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.