Los pilares de una democracia en declive

especiales

En este artículo: 
Los pilares de una democracia en declive
Fecha de publicación: 
22 Octubre 2025
0
Imagen: 

Las noticias de última hora no son nada buena para los EE.UU. La democracia y la institucionalidad estadounidenses se han visto presionadas por varios factores interconectados: 

· Crisis de la Confianza Pública: Existe una profunda división entre la ciudadanía y sus fuentes tradicionales de información. El informe de la Universidad de Oxford señala que hay una "baja confianza" en los medios tradicionales y una "conexión en declive" con ellos. Esta desconfianza se extiende a la esfera política, donde se identifica a los "políticos nacionales" como una de las principales fuentes de información falsa o engañosa para el 47% de la población global, una percepción especialmente aguda en Estados Unidos. 

· Fragmentación del Espacio Público: El ecosistema informativo se ha fracturado. Las redes sociales y las plataformas de video han ganado influencia sobre el periodismo institucional, potenciando un "entorno alternativo fragmentado". Este entorno permite a los políticos, particularmente a los populistas, eludir a la prensa tradicional y recurrir a "personalidades" e "influencers" que rara vez realizan preguntas difíciles. 

. Plataformas como X (Twitter) han experimentado un aumento en su uso para noticias, pero con una audiencia que se inclina marcadamente hacia la derecha, profundizando la polarización. 

· Erosión de la Libertad de Prensa: A nivel global, la libertad de prensa se encuentra en una situación "precaria", con un número récord de países donde la situación es "muy grave". Aunque el informe no detalla el caso específico de EE.UU., esta tendencia global es un termómetro del ambiente que enfrenta el periodismo crítico en un contexto de creciente autoritarismo y desinformación. 

Desequilibrio económico y descontento social

El modelo económico y social estadounidense muestra signos evidentes de agotamiento que alimentan el malestar: 

· Desigualdad Sistémica: Los estadounidenses tienen la mayor desigualdad de ingreso en el mundo rico. Por ejemplo, la proporción entre el ingreso de un CEO y un trabajador medio pasó de 24:1 en 1965 a 262:1 en 2005. 

Según un relator de la ONU, 40 millones de estadounidenses viven en pobreza, y 18.5 millones en pobreza extrema, lo que hace que "el sueño americano rápidamente se convierta en la ilusión americana". 

· Indicadores Sociales en Declive: Diversos indicadores sitúan a EE.UU. en niveles poco envidiantes para un país desarrollado: tiene la tasa de homicidios "notablemente superior" al resto de países desarrollados, un sistema educativo con malos resultados en comparaciones internacionales y un preocupante número de personas sin hogar en crecimiento constante. 

· Una Economía Sobreendeudada: La deuda de los hogares estadounidenses alcanzó un máximo histórico de 20, 310.729 millones de dólares en septiembre de 2024, lo que refleja la presión financiera sobre las familias. Paralelamente, la deuda del gobierno federal supera el 124% del PIB , una carga insostenible que limita la capacidad de acción del Estado. 

Políticas de confrontación: inmigración y guerra comercial 

Las políticas implementadas por la administración Trump han exacerbado la crisis: 

· Guerra Arancelaria y sus Consecuencias: La imposición de aranceles "recíprocos" ha llevado el tipo medio efectivo sobre las importaciones al 18.2%, el más alto desde 1934. Aunque esto ha aumentado los ingresos del gobierno, la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) proyecta que estos aranceles "minarán el crecimiento de la economía estadounidense" a largo plazo. Contrariamente a su objetivo declarado, la medida inicialmente aumentó el déficit comercial de EE.UU. y ha generado volatilidad en los mercados globales, con caídas significativas en Wall Street y las bolsas europeas y asiáticas. 

· Aislamiento Comercial: Estas políticas han impulsado a otros países a fortalecer lazos comerciales entre ellos, firmando acuerdos que excluyen a EE.UU., como el entre el Reino Unido e India, o el de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) con el Mercosur. China, por su parte, ha desviado sus compras de soja desde EE.UU. hacia Brasil. 

· Impacto en el Ciudadano de a Pie: Los economistas advierten que los aranceles acaban trasladándose a los precios internos. Investigaciones de la Universidad de Harvard ya han detectado que los precios de los productos importados y de los productos nacionales afectados por los aranceles "han aumentado más rápidamente",  erosionando el poder adquisitivo de los estadounidenses. 

En conjunto, estos elementos pintan un cuadro de una sociedad que enfrenta una prueba de estrés sin precedentes en las últimas décadas. La combinación de una democracia fracturada, una economía polarizada y políticas de confrontación interna y externa ha llevado a Estados Unidos a un escenario de descredito institucional y tensiones sociales que dista mucho de la imagen paradigmática que durante mucho tiempo proyectó. 
 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.