El “Yes, man” del Imperio en Ecuador
especiales

Luego del encuentro este mes con el presidente Noboa, Rubio afirmó que su país podría analizar la instalación de una base militar en suelo ecuatoriano. (Foto: PL)
Ni el traidorzuelo de Moreno, ni el ambicioso Lasso podrán competir con Noboa en la entrega total de los recursos y explotación de Ecuador al imperialismo norteamericano.
No son meras palabras, ni argumento vacío, cuando señalemos un ejemplo importante: la subida del impuesto al diesel junto con la eliminación del subsidio pudieron avanzar ni con Moreno ni Lasso, quienes se vieron obligados a retroceder ante la masiva protesta popular.
Esta situación subrayada con Daniel Noboa ha encontrado la resistencia principal en el movimiento indígena, quien lleva ocho días este lunes envuelto en una ola de resistencia a la orden del Ejecutivo, que ha dicho y subrayado que no retrocederá en aplicar la medida que perjudica a una población muy vulnerable y con escasos recursos.
Tal como ocurre con los regímenes opresivos, burlador de los desfavorecidos, la represión a las manifestaciones ya deja fallecidos, heridas a muchos y centenares de detenidos, así como lesiones a periodistas que cubrían las protestas, algo que se ha hecho práctica en Perú y Argentina, sin olvidar los más de 200 asesinados durante el genocidio israelí a la población palestina en Gaza.
La mayor resistencia que enfrenta esta eliminación del subsidio viene de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más poderosa de la nación. Para el colectivo, “la eliminación del subsidio al diésel afectará a millones de familias, a la producción campesina y al transporte comunitario, encareciendo la canasta básica y precarizando aún más la vida de los sectores populares”.
 
Por lo que ha sentenciado con activar “todos sus mecanismos organizativos legítimos para enfrentar este nuevo paquetazo de Daniel Noboa”. 
COMPLACIENDO AL FMI
Al mismo tiempo, otros sindicatos apuntan a que el presidente, más que fijarse en el bienestar del pueblo, busca cumplir las disposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Noboa se propuso reducir el déficit estatal –que alcanzó casi el 5% del Producto Interno Bruto cuando llegó al poder en 2023– y cumplir las metas del programa crediticio del FMI, que asciende a 5 000 millones de dólares entre el 2024 y el 2028. Pero este “esfuerzo” oficial está enlodado por la sangre de los oprimidos:
Hay vídeos en los que se muestran manifestantes heridos y soldados disparando y lanzando gases lacrimógenos. En las imágenes se aprecian casquillos de munición y ciudadanos sangrando en el rostro.
"¡Nuestros pueblos no son zonas de guerra, exigimos respeto y dignidad!", ha condenado Conaie, que agrupa a 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas ecuatorianos.
En la misma línea, la Universidad de Cuenca denunció una  "desproporcionada represión policial" contra un grupo de estudiantes que convocó un plantón pacífico frente a la Gobernación de Azuay.
Denuncian que los videos muestran que los uniformados utilizaron sus motos para dispersar a la multitud. "Los registros audiovisuales evidencian con claridad estos actos injustificables de violencia", lamentó la institución educativa, antes de pedir al gobierno local sanciones para los agentes implicados.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, difundió en la madrugada de este viernes un vídeo en el que habló directamente a los manifestantes. "El paro continúa de manera progresiva. Invitamos a todos los pueblos y sectores de Ecuador. Condenamos la prepotencia del Gobierno nacional. Hoy nuestros hermanos están encarcelados y han sido trasladados a otras provincias", en tanto Noboa los acusa de terroristas y muchos de ellos integrantes del denominado Tren de Aragua, tratando de implicar al Gobierno Bolivariano De Venezuela.
Al mismo tiempo, un número aún no determinado de reos de 13 de las 35 cárceles de Ecuador se declararon en huelga de hambre y en cinco de ellas los presos tienen retenidos a agentes penitenciarios, según informó el Servicio Nacional Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), encargado del sistema penitenciario del país andino.
La red de pueblos indígenas exigió al Gobierno la libertad de los detenidos por las protestas y denunció que una decena de ellos fueron trasladados recluidos a cárceles "peligrosas", como la prisión de Esmeraldas, donde se registró un motín carcelario entre tres bandas criminales que terminó en la masacre de 17 personas, algunos desmembrados y baleados.
NOBOA SE ESCURRE
Noboa desvincula las protestas con el fin del subsidio al combustible. Para el presidente, son un mecanismo de la oposición para socavar su gobierno. "Los violentos buscan desestabilizar con inseguridad y violencia", señaló.
“Se esconden detrás de protestas, pero temen a la voluntad popular. Rechazan la consulta popular, porque nosotros buscamos darle el poder al pueblo para que escoja su futuro”, añadió el presidente.
El actual mandatario sigue la pauta iniciada con la traición de Lenin Moreno, con la firma por Ecuador de tres tratados militares con EE.UU. (SOFA o Estatuto de las Fuerzas, Interdicción Aérea, Operaciones contra actividades marítimas transnacionales ilícitas); Lasso instaló un Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa en el 2023 que comprende una inversión norteamericana de unos 3 100 millones de dólares en las fuerzas armadas ecuatorianas, y ahora Noboa promueve una reforma a la prohibición constitucional de bases y tropas extranjeras.
Así proyectan un aumento del grado de la injerencia imperial, ya que las actuales normas no han impedido las efectivas formas de intervención estadounidense con vuelos militares diarios desde Galápagos, asistencia y financiación judicial para que sus tropas gocen de inmunidad legal en el país suramericano.
Tal como comenta Habana Radio algunos hablan de un “Plan Ecuador” que, como su nefando antecedente -el Plan Colombia-, tiene una perspectiva geopolítica regional, por lo cual el “Yes, man” impone una consulta popular para preguntar a la ciudadanía si quiere una nueva Constitución, para reemplazar a la del 2008, redactada bajo la administración de Rafael Correa.
 
 
                         English
 English Español
 Español 
                                














 
                    
Añadir nuevo comentario