Refuerzos en la 56 Serie Nacional de Béisbol: ¿Qué traigo?

especiales

Refuerzos en la 56 Serie Nacional de Béisbol: ¿Qué traigo?
Fecha de publicación: 
26 Octubre 2016
0
Imagen principal: 

Es inminente la irrupción de la segunda fase de la 56 Serie Nacional de Béisbol. Como aperitivo tendremos, aquellos que aún seguimos de alguna manera la pasión de Cuba, el programa de selección de refuerzos, y el fin de semana de las estrellas en el Victoria de Girón matancero.

 

Así, los mánagers se afilan los dientes y algunos peloteros se mantienen expectantes, máxime aquellos que exhibieron rubros estadísticos notables, con el incentivo adicional que pudiera representar su presencia en la Serie del Caribe, de vestir la casaca del elenco campeón, o mejor aún, integrar la preselección o nómina al IV Clásico Mundial.

 

Con esos extras motivacionales, todas las miradas están dirigidas a la bolsa, luego de que, en la presente campaña, nuevamente el pitcheo se haya comportado como el renglón neurálgico.

 

Ciertamente, salvo las novenas de Matanzas (PCL colectivo de 2.58), Pinar del Río (3.48) y Granma (3.02), el resto de las novenas no compiló números agradables. La media colectiva quedó en endebles 4.20.

 

No solo eso; según el estadístico de Radio Rebelde, Yirsandi Rodríguez, la tasa de carreras permitidas por concepto de bases bolas se elevó, respecto a la campaña precedente, de 4.39 a 4.62, señal de que los serpentineros andan mucho más descontrolados.

 

De ahí que es casi seguro que los mentores de las seis armadas envueltas en dicho segmento abran sus rondas de fichajes con lanzadores. En medio de ese río revuelto descuellan los nombres de Liván Moinelo, Yosvany Torres, Vladimir Baños, Erlis Casanova, Raidel Martínez, Yaifredo Domínguez, Miguel Lahera, Yoalkis Cruz, Richard Aguilera, Dayron Riera y Ulfrido García, como posibles seleccionados de vanguardia, en medio de una cantera ni por asomo pródiga en talento, aunque cueste decirlo.

 

De hecho, entre los serpentineros presentes en la campaña, solo los del elenco comandado por Víctor Mesa exhibieron un Whip aceptable (1.29), otro indicador que refuerza la idea de lo deprimida que se encuentra esa área. Como también lo constituyen los choques que se han definido en el último tercio, con ventaja para un equipo que se esfuma y se convierte en el perdedor.

 

Queda claro entonces que el talón de Aquiles de nuestra pelota se sitúa sobre la colina de los suspiros, y hacia allí enrumbarán los timoneles.

 

Madero al ristre, igualmente no deberán faltar los nombres del santiaguero Edilse Silva, el guantanamero Julio Pablo Martínez, el espirituano Daviel Gómez, el pinareño William Saavedra y su coequipero Donal Duarte, el pinero Dainier Gálvez, los capitalinos Stayler Hernández y el máscara Frank Camilo Morejón, entre otros. Todo ellos con presencia entre los diez vanguardistas de al menos uno de los departamentos ofensivos.

 

Claro, la selección certera o no estará en consonancia con las necesidades de cada selección y con los números que el azar coloque en poder de los mentores, pues al igual que reflexionamos respecto al pitcheo, la ofensiva, si bien fijó su media de primera etapa en 286, tampoco ha sorprendido en el orden individual. Por ejemplo, continúan los hombres parándose en el cajón de bateo con falencias en su mecánica, además de que se dejaron en las almohadillas 5 749 hombres, mientras del total de 10 215 corredores encontrados en posición anotadora, únicamente se impulsaron 2 230, incluidos 776 que representaron el empate o la ventaja para sus respectivas armadas.

 

Realidades de cara a un programa en el cual los colectivos pretenden eliminar fisuras que puedan encontrar en una posición o indicador de juego puntual. A la vuelta de dos días, sabremos las verdades y podremos nuevamente comentar al respecto.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.