Cuba Si
Publicado en Cuba Si (http://www.cubasi.cu)


Hoy es el Día Internacional de la Observación de la Luna

Cada primer cuarto de Luna -cuarto creciente-, entre septiembre y octubre, se celebra el mundo el Día Internacional de la Observación de la Luna. 

Es una propuesta que partió del 2010, promovida por la Misión Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA y la División de Exploración del Sistema Solar en el Goddard Space Flight Center.

El objetivo de tal celebración es motivar aun más la curiosidad por el espacio y en particular por la Luna, acercar la ciencia a todos, sin importar edad ni lugar, así como informar y divulgar acerca de este satélite y los programas de exploración espacial.


Foto: tomada de tycsports.com


La ocasión podría ser especial para los curiosos y observadores entusiastas de la Luna, cuya superficie representa menos de una décima parte de la Tierra, cerca de un cuarto del área continental del planeta, a la vez que su influencia gravitatoria influye en la generación de mareas y también en el ciclo de los cultivos, entre otros impactos.

En la cultura maya, Ixchel era la diosa de la luna; en la azteca, Tecciztecatl; y Selene era el nombre de la diosa mitológica griega asociada a la Luna, que es 400 veces más pequeña que el Sol y está 400 veces más cerca de la Tierra.
 


La diosa Selene. Foto: tomada de worldhistory.org

Debe diferenciarse esta efeméride del Día Internacional de la Luna, proclamado por las Naciones Unidas, y que se celebra cada 20 de julio.

Y quien contemple esta noche la Luna, incentivado hoy también por la celebración de este Día Internacional, quizás recuerde que ese es el único cuerpo celeste donde se ha realizado un descenso tripulado por seres humanos con el Programa Apolo, en 1968.


Foto: NASA


No importa  si al observarla alguien le acusa de “estar en la Luna”,  vale un rato de esa contemplación que cualquiera puede regalarse sin importar fronteras ni saldos. Mirar la Luna y soñar un poco es gratis.


Foto: Shutterstock