Con logros y retos Cuba celebra hoy el Día Internacional de la Inmunología, especialidad que constituye un pilar fundamental de la Salud Pública, fortalecida con los avances científicos y tecnológicos impulsados en el país.
Se trata de una fecha propicia para reflexionar sobre los avances y desafíos de esta especialidad, explicó la doctora en Ciencias Odalys Orraca, miembro de la junta de gobierno de la Sociedad Cubana de Inmunología, fundada en 1995.
Apuntó que este año el tema central de la jornada gira en torno a la interacción entre el cerebro y el sistema inmunológico, como un campo en expansión que abre nuevas oportunidades de investigación y tratamiento.
En entrevista publicada en el portal web del Ministerio de Salud Pública (Minsap), la especialista dijo que se organizaron diversas actividades en todas las provincias para conmemorar la fecha y fortalecer el conocimiento y compromiso sobre el valor de esta especialidad entre los profesionales del sector y la población.
Detalló que la Inmunología es una rama médica y científica que ha tenido un impacto fundamental en la defensa del organismo frente a infecciones y determinadas afecciones.
“Es una especialidad en ascenso, con un impacto directo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y que, gracias al desarrollo biotecnológico y la intención marcada del Minsap, hemos logrado avances significativos en vacunas, anticuerpos monoclonales e inmunodiagnósticos”, destacó la experta.
Resaltó cómo la especialidad ha sido una prioridad del sistema cubano de saluda, con una evolución importante con el paso de los años, que impacta en todos los niveles de atención y en todos los grupos etarios.
Orraca explicó que la inmunología resultó indispensable en el manejo de la Covid-19, permitiendo la producción de vacunas y métodos diagnósticos que fueron esenciales para la atención de pacientes.
“Desde la creación de inmunomoduladores como la Biomolina T, hasta el desarrollo de pruebas para alergias e inmunodeficiencias, quedó demostrado el compromiso de los profesionales de la especialidad”, puntualizó.
La especialista comentó que durante la pandemia la inmunología cubana estuvo en la vanguardia de la producción de vacunas que fueron útiles no solo para el territorio nacional sino también para Latinoamérica y otras partes del mundo.
Además, agregó, los medios diagnósticos desarrollados en este periodo favorecieron el conocimiento de la evolución de cada uno de los pacientes en las diferentes unidades de salud.
“Creo que es una fecha propicia para felicitar a todos los que laboran en tan invaluable especialidad, a esos que enaltecen a la medicina revolucionaria y que han brindado servicio tanto dentro como fuera del país, en el ámbito clínico, en el inmunodiagnóstico, en la inmunofectología, en la inmunología tumoral, en todos los grupos y Capítulos de Inmunología de las provincias”, concluyó Orraca.