La solución de muchos de nuestros problemas depende de nosotros mismos

La solución de muchos de nuestros problemas depende de nosotros mismos
Imagen principal: 

Marcha de la economía hasta el 30 de septiembre de 2021, Liquidación del Presupuesto del Estado en 2020 y la implantación de la Tarea Ordenamiento, entre los temas analizados en esta sesión de la Asamblea Nacional.

Nada es fácil, pero con el empuje de los cubanos y el empeño de resistir y vencer, más temprano que tarde saldremos adelante, sentenció el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al presentar ante el Séptimo período de sesiones de la IX Legislatura, la marcha de la economía cubana entre el 1ro de enero y el 30 de septiembre de este año.

Las sesiones se desarrollan con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y bajo la dirección de Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Sobre los objetivos fundamentales de la economía en la actual etapa (marcada profundamente por la agudización del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra el pueblo cubano y la pandemia de la COVID-19), Gil Fernández subrayó acciones para el control de la inflación, estabilizar el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y la atención priorizada a personas y grupos sociales vulnerables.

Denunció que el recrudecimiento del bloqueo y la pandemia del nuevo coronavirus han provocado que en dos años el Producto Interno Bruto (PIB) de la nación haya caído 13 por ciento.

El enemigo —agregó— aprovecha la complejidad de este contexto para arreciar la criminal política de bloqueo para asfixiarnos y culparnos de todos los problemas.

En medios anticubanos —abundó— aparecen propuestas «salvadoras» sobre qué hacer para que por arte de magia se resuelvan estos problemas, como utilizar la frase de «liberar las fuerzas productivas» para inducir a la privatización masiva. Pero nuestro pueblo —aclaró Gil Fernández— no es ingenuo, sabe que retroceder al capitalismo no es la solución.

El Viceprimer ministro reconoció, no obstante, que la solución de muchos de nuestros problemas depende de nosotros mismos, de que trabajemos mejor, aunque en la concreta —terció al mismo tiempo— también hacen falta recursos y el bloqueo se empeña en impedir que los obtengamos.

Cuba —añadió más adelante— también tiene muchas luces que mostrar, se refirió así al enfrentamiento a la pandemia, que ha conducido a la obtención y producción de importantes productos médico-farmacéuticos, incluidas las vacunas anti-COVID-19 para el control de la enfermedad. Es un resultado —señaló— del trabajo de nuestros científicos, médicos y demás personal de Salud.

 

LA ECONOMÍA: DEL 1 DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE

El Séptimo período ordinario de sesiones trabaja de manera semipresencial, a través de videoconferencia desde el Palacio de Convenciones y salas habilitadas en las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

Al informar sobre los elementos principales de la ejecución de la economía entre el 1ro de enero y el 30 de septiembre, el Ministro de Economía y Planificación señaló que las exportaciones de bienes están al 68,7 por ciento del plan (1 344,9 millones de dólares). Los rubros más destacados son, tabaco, ron, níquel más cobalto, langosta, otros minerales, camarón de cultivo, productos pesqueros, miel y productos farmacéuticos.

Las importaciones reportan un cumplimiento del 65,6 por ciento (5 868,7 millones de USD), pero en ello han influido los galopantes crecimientos de los precios de los productos —el barril de petróleo, por ejemplo, está por encima de los 80 dólares— y de los fletes. La ejecución financiera —argumentó— no siempre tiene que ver con la ejecución física.

Sobre la exportación de servicios, expuso que hasta la fecha de cierre estaba al 67,1 por ciento, con grandes incumplimientos en el turismo, que está al 31 por ciento del plan, como consecuencia de la pandemia.

Con respecto al sector no estatal, comentó que entre enero y septiembre exportaron 14,6 millones de USD e importaron 80,9 millones de USD. Con la reciente creación de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) es previsible que estos indicadores crezcan en lo que resta del año y se potencien en 2022.

Gil Fernández se refirió a propósito a las tres Mipymes estatales creadas recientemente para dedicarse a operaciones de comercio exterior para las formas no estatales, lo que les da mucha más flexibilidad para operar pequeñas cantidades de productos en una y otra dirección.

 

En una evaluación general de las cifras, el Viceprimer ministro informó a los legisladores que en 2021 los ingresos por exportaciones quedarán en casi 700 millones por debajo del plan previsto, fundamentalmente por la caída en el turismo.

En 2020 —recordó— Cuba dejó de ingresar unos 2 400 millones de dólares con relación a 2019, por lo que al sumarle la caída de 2021, estaríamos ante una pérdida, en dos años, de unos 3 000 millones de dólares.

Esto es lo que explica los fenómenos de escasez que estamos teniendo, las colas, el día a día de cubanas y cubanos.

Sus causas objetivas son el arreciamiento del bloqueo y el impacto de la COVID-19, afirmó. En este período estamos ante una caída del PIB del 13 por ciento, que no es poco, y eso tiene efectos, se siente en la vida diaria.

El año 2021 también ha estado caracterizado por ser el primero en la aplicación de la Tarea Ordenamiento, que entre sus saldos positivos está la generación de unos 200 000 nuevos empleos. Más de 194 mil cubanas y cubanas han sido ubicados en plazas y casi siete mil están en cursos de habilitación para ejercer un oficio.

En el período, además, han sido objeto de beneficios casi 300 mil personas calificadas como vulnerables, lo que ha representado un costo al Presupuesto del Estado de 331 millones de pesos. El amparo estatal ha cubierto parte de las necesidades de más de 99 mil ciudadanas y ciudadanos bajo la seguridad social, con un costo de 111 millones de pesos.

Al dar paso al debate del informe sobre la marcha de la economía cubana entre enero y septiembre de 2021, presentado por el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández, el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández, enfatizó en que nuestro país tiene que ir camino a la invulnerabilidad de la economía.

EL PRESUPUESTO CUBANO ES Y SEGUIRÁ SIENDO SOCIAL

El año 2020 se caracterizó por una reducción significativa de los ingresos provenientes de las exportaciones, incluyendo los servicios turísticos; la contracción de los niveles de actividad productivos y de servicios; así como la suspensión o disminución de actividades, incluyendo las que se ejercen por las formas de gestión no estatal, motivado por las medidas de enfrentamiento a la COVID-19 que continuaron en el presente año.

Así dio a conocer a los parlamentarios cubanos la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, al presentar en el Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura el informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2020, cumpliendo con lo estipulado en la Constitución de la República.

Tengamos en cuenta, dijo, que en el 2021 se agudizó la crisis económica a nivel global, y sufrimos, además, el recrudecimiento de una guerra no convencional, que se unió a 62 años de un injusto, ilegal y criminal bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos y otras acciones con el propósito de asfixiar al pueblo cubano.

Recordó la Ministra cómo al concluir el primer semestre del 2020 fue necesario «aprobar un ajuste del Plan de la Economía e igualmente el Presupuesto del Estado, que derivó en un incremento del Déficit Fiscal».

De tal manera, detalló, mediante el Decreto-Ley No. 24, en el mes de noviembre se aprobó un segundo ajuste del Déficit Fiscal para respaldar el incremento de 8 mil 66 millones de pesos para financiar los gastos asociados a la Reforma General de salario y pensiones del mes de diciembre, decretadas con el Ordenamiento monetario y financiero que comenzó a partir del 1ero de enero del presente año.

Como expresión de la prioridad otorgada por la dirección del Estado y el Gobierno a las acciones de prevención y enfrentamiento a la COVID-19, subrayó, se destinaron 1 676 millones de pesos que inicialmente no habían sido previstos.

Desde el Presupuesto estatal, incluyendo los locales, se respaldó financieramente el funcionamiento de 257 centros de aislamientos y 56 hospitales para pacientes confirmados con la COVID-19, abundó.

Igualmente, según refirió la Ministra, durante la pandemia ha sido necesario destinar cifras millonarias a respaldar garantías salariales para la protección a los trabajadores interruptos y las madres de hijos menores, así como para el apoyo financiero a nuestros artistas que no pudieron en este periodo realizar presentaciones culturales.

Por otra parte, destacó también las facilidades de pago que se diseñaron para atenuar los efectos de la COVID-19 en los actores económicos, tanto estatales como no estatales; así como los incentivos para el empleo de los canales digitales para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributariasa las personas naturales.

Todo ello, dijo, es otra muestra irrefutable de la consecución del principio socialista cubano de que, «aun en las condiciones más difíciles, el ser humano sigue siendo el centro de atención y nadie quedará desamparado».

Entre otros elementos, detalló que en el transcurso del 2020 solo la Salud Pública demandó 12 mil 631 millones de pesos para respaldar en las condiciones de enfrentamiento a la pandemia la realización de 8 millones 300 mil consultas en centros hospitalarios e institutos; y el consumo de medicamentos e insumos.

«La actividad educacional del país, incluyendo su nivel Superior, demandó 12 mil 372 millones de pesos, que permitieron respaldar las adecuaciones en el sistema docente educativo, incluido el programa de teleclases, en función de que nuestros estudiantes no se vieran afectados por la suspensión de las actividades presenciales», comentó.

Como parte de la Seguridad Social, programa que asegura el respaldo financiero a la totalidad de las pensiones y jubilaciones, se beneficiaron un poco más de un millón 600 mil personas, y a las prestaciones de corto plazo se destinaron 9 mil 670 millones de pesos.

La entrega de subsidios a personas con bajos ingresos y necesidades constructivas en sus viviendas o para la construcción de células básicas, fue también ampliamente respaldada por el Presupuesto del Estado en el 2020.

Del total asignado se ejecutaron con ese fin 550 millones de pesos, resultando beneficiadas 9 mil 855 personas.

Respecto a lo planificado dejaron de asignarse 175 millones de pesos, en lo cual incidió, sobre todo, el incumplimiento de las ventas liberadas de materiales de la construcción, que hasta el año 2020 fue la fuente de financiamiento de este importante programa. Aún se evidencian retrasos en la organización de los procesos de asignación de los subsidios, enfatizó Bolaños Weiss.

Resulta un imponderable, valoró, que los organismos de la Administración Central del Estado que se vinculan con este programa, y las direcciones correspondientes de los gobiernos locales, implementen un plan de acciones para solucionar la inmovilización de un poco más de mil millones de pesos asignados a personas beneficiadas, que no se ha ejecutado por las limitaciones materiales e incumplimientos en el programa de la construcción de células básicas.

De manera particular al sector empresarial, refirió, se destinaron 18 mil 26 millones de pesos, con el propósito de garantizar la continuidad del proceso productivo y de servicios, que incluye los sectores agroalimentario, turismo, energético y del comercio, entre otros, así como el funcionamiento de organizaciones, asociaciones y unidades presupuestadas con tratamiento especial.

Por otra parte, comentó que en el 2020 se cumplió el plan de recaudación de ingresos, no obstante,permanecen reservas y evasiones. De ahí la importanciade continuar perfeccionado los procesos de gestión y control por las oficinas tributarias, limitadas en el año 2020 debido a las medidas sanitarias derivadas de la  COVID-19 y a la contracción de actividades.

Entre muchos otros aspecto, la Ministra de Finanzas y Precios explicó que «en materia de control del Presupuesto, si bien se vienen dando pasos,  los controles efectuados por la Contraloría General de la República, las verificaciones presupuestarias e inspecciones de precios realizadas,  ratifican que hay que elevar el rigor que refuerce la mejora continua de la gestión de los ingresos, el uso correcto de los gastos presupuestarios en todos los niveles y la administración de los dineros, eliminado la indisciplina de comprometer pagos superiores a los recursos disponibles».

El principal reto de la Administración Financiera del Estado y  de los operadores y administradores del Presupuesto, al que debemos todos aportar con ciencia y responsabilidad, consideró, es la urgida reducción del déficit fiscal, para contribuir a los necesarios equilibrios macroeconómicos con una inflación controlada, sin aplicar terapias de choque, respaldando las conquistas y programas de la Revolución. Hacer más y mejor, con los recursos que disponemos, que son finitos, es la clave, enfatizó.

«El Presupuesto cubano es y seguirá siendo un presupuesto social, en él se traducen el esfuerzo y la voluntad política de nuestro Estado y Gobierno de respaldar, preservar y defender en cualquier circunstancia las conquistas sociales de la Revolución y no renunciar a los objetivos de desarrollo», insistió la Ministra.

El Presupuesto del Estado —dijo el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular—, es Ley y como Ley tenemos que hacer que se cumpla.

Como parte del debate posterior a la presentación del Informe de Liquidación, varios diputados coincidieron en el desafío que implicó el año 2020 para el país, teniendo en cuenta las complejidades impuestas por la situación epidemiológica y las adecuaciones que fue necesario hacer a lo diseñado.

De manera particular sobre este tema, el diputado Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro cubano, reflexionó sobre la manera en que debemos enfocar el Presupuesto del Estado para el próximo año. En tal sentido, comentó acerca de las muchas reservas que existen todavía en el sistema presupuestado, asociadas fundamentalmente a la existencia de plantillas excedidas en diversas estructuras de las 2 mil 201 unidades presupuestadas que existen en el país.

El reto, dijo, es que cada vez «tengamos una Administración Pública más eficiente y más de cara al pueblo».

El Presupuesto del Estado, reflexionó Marrero Cruz, no puede ser la solución para todo el que administre mal; tiene que concebirse para dar respuesta a los principales problemas de la administración. En consecuencia, destacó, los presupuestos tienen que parecerse a los municipios y a sus problemas.

Asimismo, llamó la atención sobre la necesidad de que se realice una adecuada administración de lospresupuestos, lo cual implica, además, análisis más rigurosos sobre su ejecución por parte de las asambleas municipales.

De esos análisis, dijo, tienen que salir presupuestos más enfocado a políticas públicas y a buscar soluciones a los más vulnerables. Por eso el Presupuesto del 2022 tiene que ser un presupuesto diferente, debe tener respuestas claras a problemas, tiene que ser un Presupuesto que reflejesu impacto  en los principales problemas que afectan a la población.

«Desde el Gobierno vamos a trabajar en perfeccionar la implementación y control de la Ley del Presupuesto del Estado», aseguró.

 

El reto es que cada vez «tengamos una Administración Pública más eficiente y más de cara al pueblo». Foto: Tony Hernández Mena.

QUÉ HA PASADO CON LA TAREA ORDENAMIENTO

El diputado Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó a los diputados detalles sobre la implantación, hasta ahora, de la Tarea Ordenamiento, que no ha tenido los mismos resultados en el sector empresarial que en la vida cotidiana de los cubanos.

 

En otras palabras, no ha habido un disparo de la inflación mayorista, en correspondencia con lo diseñado en la Tarea; pero, en contraposición, la inflación minorista sobrepasó lo estimado y ha reducido la capacidad de compra de los ingresos y su relación con la Canasta de Bienes y Servicios de Referencia.

Luego de explicar con números, tablas y términos puramente económicos que delinean la cotidianidad del cubano, Murillo Jorge consideró que el escenario en el que se desenvuelve la economía se ha hecho muy complejo como resultado del recrudecimiento del bloqueo económico,el agravamiento de la pandemia de la COVID-19 y la crisis económica mundial.

Los efectos combinados de la situación actual de la economía y los esperados de la Tarea Ordenamiento, han generado manifestaciones no asociadas propiamente a este complejo proceso. Desde lo diseñado, aclaró, se identificó un grupo de riesgos que se están ratificando, entre ellos la inflación.

Existen condiciones objetivas, precisó el diputado, que favorecen los riesgos inflacionarios: déficit de ofertas, incremento de ingresos de la población que aumenta su demanda solvente, la tasa de cambio del mercado informal por encima de la oficial y el elevado déficit fiscal.

Entre los principales impactos del proceso de ordenamiento hasta la fecha, destacó que la devaluación del CUP ha permitido avanzar en el complejo proceso de corrección de precios relativos en el sector empresarial y que se produzca una devaluación real.

Además se implantó la reforma general de los salarios, las pensiones y las prestaciones; se redujeron los subsidios y las gratuidades hasta donde las condiciones económicas lo han permitido; así como el incremento de la búsqueda de empleo, dado a que se han creado condiciones para que el trabajo se convierta en la fuente principal de ingresos.

Murillo Jorge expresó que la situación económica adversa ha implicado igualmente la adopción de medidas que inducen cambios en el entorno monetario, en mayor escala de lo concebido en la Tarea Ordenamiento.

La crisis global, agregó, provoca crecimientos en determinados precios de bienes y servicios importados, transversales para la economía, que afectan los costos para la formación de los precios internos, también superiores a lo esperado.

Murillo Jorge reiteró algunas ideas expresadas por el Presidente Díaz-Canel, sobre la necesidad de seguir trabajando con prioridad en la implementación de medidas de corte antinflacionario que exigen mayor participación de los productores nacionales en función de satisfacer la demanda; mejor control de la liquidez en manos de la población y que su aumento esté acompañado del incremento de la oferta; y medidas compensatorias, que todavía resultan insuficientes, para la atención a los más vulnerables.

 

Comentarios

A tono con el titulo del articulo, soy de los convencidos de q tenemos no solo q resistir y vencer sino también desarrollarnos con nuestras propias fuerzas como lo demuestran los resultados obtenidos por nuestros científicos pero no entiendo porque de ayer a hoy aumentaron los precios de muchos productos agrícolas como si hubiera temor por algo. La lechuga, la acelga q pueden producirse en organoponicos, amsnecio 10 pesos mas cara, la pasta de ajo de 39 paso a 40 hace una semana, hoy 50, una piña en 40, coctel de frutas de 60 paso a 80. .en fin, quien vigila y controla q mientras nuestros diputados están.reunidos, un grupo de bandidos no siga especulando precios y enriqueciéndose sin causa cada día más aprovechando el descontrol que hay en la economía del barrio. Espeto respuesta. Gracias.
amieva59@nauta.cu

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.