La dictadura global del algoritmo, propuesta en feria de La Habana
especiales

El diputado y profesor universitario Gustavo Villapol. Foto PL
Entre las variadas propuestas literarias que promueve hoy Venezuela en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana se incluye un volumen que aborda impacto de las tecnologías digitales en la sociedad contemporánea.
De la autoría del diputado y profesor universitario Gustavo Villapol, el texto, titulado La dictadura global del algoritmo. Una batalla por la humanidad, analiza el impacto de esas tecnologías en aspectos clave como la democracia, el periodismo y la geopolítica.
Esta obra es un compendio, una sistematización del papel que están teniendo las tecnologías digitales en la sociedad actual, en un contexto en el que cada vez más ámbitos de la vida cotidiana giran en torno a ese tipo de herramientas, según declaró Villapol a Prensa Latina.
De acuerdo con el autor, el libro profundiza en el funcionamiento de los algoritmos y su influencia. «Nos dedicamos a estudiar primero qué es esto, el algoritmo, cómo funciona, qué hay detrás de los algoritmos en cada una de las plataformas digitales».
Además, examina las implicaciones psicosociales de estas tecnologías, entre ellas la disminución de la capacidad de atención en las nuevas generaciones, cuando “hay una línea decreciente de nuestra capacidad de atender, de fijarnos en cosas”.
En diálogo sostenido en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, sede principal de la feria literaria y donde fue presentado el volumen este martes, el diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela remarcó que el volumen también aborda el impacto de los algoritmos en ámbitos colectivos y globales, como la democracia y la geopolítica.
Pasamos del análisis de lo concreto a lo abstracto, al papel que han tenido estos algoritmos en la democracia, en el periodismo, en la elección de recientes gobiernos en todas partes del mundo, explicó el profesor la Universidad Internacional de la Comunicación.
En ese sentido, aborda cuáles son los países que tienen los minerales para el desarrollo de las tecnologías digitales, lo que construye una geopolítica digital que tiene expresiones como el golpe de Estado en Bolivia, la llegada al poder de Javier Milei o la guerra en la República Democrática del Congo.
Villapol destacó asimismo la importancia de presentar La dictadura global del algoritmo en Cuba, un país que, resaltó, se ha convertido en «un centro de cultura y de saberes en Latinoamérica».
Este es un libro que, desde la perspectiva del nuevo mundo, que es el mundo digital, pretende también transformarlo, y hay que traerlo a Cuba. “Hay que aprender de Cuba, hay que escuchar qué dice el pueblo cubano sobre este tema y, por supuesto, es un gigantesco honor estar en esta isla maravillosa”.
Añadir nuevo comentario