Atletismo cubano: A camisa quitada con Yipsi Moreno (+ Fotos y Videos)

Atletismo cubano: A camisa quitada con Yipsi Moreno (+ Fotos y Videos)
Fecha de publicación: 
7 Octubre 2021
1
Imagen principal: 
Yipsi mostró una visión profunda del atletismo, tanto en la categoría élite como en materia de relevo juvenil.

El atletismo cubano transitó por un cuatrienio, quinquenio en definitiva 2016-2021, superior en materia de resultados que el de 2012-2016.

Eso si partimos en nuestro análisis del hecho de que en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, solo la discóbola Denia Caballero (65.34 metros) pudo hacerse de una presea, bronce; en tanto ahora en Tokio la foja fue de una plata y dos bronces a los pechos de los saltadores de longitud Juan Miguel Echevarría (8.41) y Maykel Massó (8.21), y la discóbola Yaimé Pérez (65.72).

Hurgando un poco más allá tenemos que en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 el botín fue de (5-3-1), en tanto, a la vuelta de cuatro años en Lima 2019, el saldo fue de (5-2-3), una presea más, además de mayor presencia en finales, otro elemento que denota calidad e inserción en la élite de una prueba determinada.

Sobre esas bases, de valoración del ciclo que recién culmina, proyección y perspectiva del relevo inmediato, y otras cuestiones, CubaSí dialogó con la Comisionado Nacional Yipsi Moreno, con una vastísima experiencia como atleta, y ahora tratando de volcar esas y otras visiones a la hora de mover los hilos del campo y pista. Diálogo que como decimos en la jerga popular, se desarrolló a camisa quitada:

Tomando en cuenta los rendimientos en los Juegos Olímpicos de Tokio y el abrupto cierre de ciclo producto de la pandemia de la Covid-19, ¿Cómo evalúa el quinquenio?

“Si partimos de resultados en las competencias fundamentales, fue mejor que el precedente. No solo por lo visto en Tokio, donde si usted mira la efectividad del 63% en finales por parte de nuestros 17 atletas inscritos, eso habla de rendimiento.

Máxime cuando por temas de lesión ni Leyanis Pérez, ni Andy Díaz, ni Yorgelis Rodríguez pudieron incursionar en sus respectivos eventos.

El último año y medio de la preparación fue muy difícil para nuestros atletas. Sin pecar de conformistas te diré que los resultados nos dejan satisfechos y con aliento para proyectar la continuidad del trabajo hacia París 2024. La delegación a Tokio, a pesar de ser mucho más reducida que la de Río, también era mucho más joven.

En ese sentido toca poner en la balanza los rendimientos de atletas que además de colarse en sus respectivas finales se acercaron o mejoraron sus mejores rendimientos ya sea de la temporada o de por vida.

Comenzaré por Roxana Gómez, rebajar en prácticamente un segundo sus anteriores 50.76, llevarlos hasta 49.71 (novena del top anual) con 22 años y lograr incluirse en una final olímpica, rebajando sus tiempos en cada presentación, y convirtiéndose en la segunda cubana más rápida en esa distancia por detrás de Ana Fidelia, es algo histórico, independientemente de no haber cogido una medalla.

Es una de las pruebas más duras del atletismo en cualquier época, y desde Aurelia “Yeya” Pentón no se materializaba un rendimiento como ese.

En esa cuerda de mejoría de registros también está Zurian Echevarría (rebajó en una centésima su anterior tope y lo fijó en 54.99 segundos en los 400c/v). Zurian fue semifinalista en una modalidad que desde Daimí Pernía (mejor ciclo 1996-2000) no contábamos con ninguna exponente de nivel. Máxime si siendo objetivos nos golpean muchas dificultades y el trabajo en la base no es el mismo de hace más de una década atrás.

Por eso, la diversificación en materia de talento y potencialidades, y el rescate de algunos eventos, ha sido y seguirá siendo tan importante en nuestras proyecciones de trabajo.

Ahora vamos al salto de longitud. En el caso de Juan Miguel Echevarría en la clasificatoria saltó 8.50 metros. Se vio potente, salió a buscar con todo y alcanzó su mejor registro de la campaña. En la final se mantuvo estable en ese entorno, pues 8.41 estuvo en el entorno de (+/-) diez centímetros que se considera un buen rendimiento en saltos y lanzamientos.

Massó, a quien rescatamos luego de casi dos años de inactividad y asediado por lesiones había registrado 8.39 en mayo, y que luego lograra estirarse hasta 8.21 nos habla de un buen trabajo de planificación, aunque en su caso sí tuvo interrupciones en el entrenamiento producto del coronavirus.

Yaimé, si bien tuvo un disparo de 68.99 metros en el propio mes de mayo en el Estadio Panamericano, sus restantes mejores disparos estuvieron en el entorno de 65-67 metros, (a excepción del 67.90 de Castellón, España).

Siempre estuvo en dura disputa por el liderazgo de la temporada con la estadounidense Allman y la croata Perkovic. En su caso apostamos siempre todo por ella, pero verdaderamente la Allman había sido la más sólida en cuanto a disparos”.

Aquí abro un paréntesis, pues de los diez mejores registros de 2021, la Allman patentó siete, dejando uno para la holandesa Jorinde Van Klinken (70.22), los 68.99 de Yaimé, y un 68.31 de Perkovic. Yaimé con 65.72, estuvo en ese rango mostrado durante todo el segmento, solo que la alemana Kristin Pudenz, de una escuela muy respetable de lanzadoras, hizo marca personal de 66.86 para quedarse con la plata.

De vuelta a Yipsi señaló que sus otros aplausos se los llevó el relevo del 4x400 femenino, no solo por el hecho de alcanzar el segundo mejor registro de todos los tiempos de una posta antillana (3:24.04), sino por gastarse otro crono de 3:26.92 en la final, loable, sin Roxana y con Zurian y Rose Mary después de haber disputado dos carreras en sus respectivos eventos individuales.

Superaron con creces sus 3:27.90 del Mundial de relevos de Silesia.

También finalista resultaron el triplista Cristian Nápoles (17.08 metros en la clasificatoria), registro cimero de campaña, además, pero en la definición no pasó de 16.63. Y nuestra incombustible Yarisley Silva quien sobrevoló la varilla a 4.55 en preliminares y luego sobre 4.50 en la definición para recalar octava.

“Entonces, si tomamos en cuenta todo eso, y el hecho de haber alcanzado tres preseas, si bien nos quedamos con el deseo de materializar un oro, (desde que ella misma y Dayron Robles lo patentaran en Beijing 2008) no se consigue, te diría que, en la competencia fundamental, con una comitiva reducida, y las afectaciones que todos conocemos, sí fue un muy buen resultado el de Tokio”.

¿Qué quedó en el plano de las deudas?

“La primera deuda está relacionada con ese deseo de siempre superarnos en nuestro trabajo. Y me refiero tanto a atletas, como entrenadores y tríada médica.

Si vamos a los rendimientos individuales Denia Caballero, Luis Enrique Zayas, y Rose Mary Almanza, a tenor de su proyección y calidad, fueron los que cayeron en ese plano.

En el caso de Denia, es una excelente atleta. Lleva dos cuatrienios en la cúspide del disco y es muy difícil no afrontar un declive en ocho años al máximo nivel. Encaró una sola estructura preparatoria rumbo a Tokio y esta además sufrió interrupciones derivadas de una ruptura en su hombro y otra molestia posterior…

Llegó físicamente bien, pero no pudo lograr un rendimiento entre 62-63 metros que era lo que estaba exhibiendo. Además, la lluvia atentó contra un mejor desempeño en la clasificatoria, donde hubo que detener la competencia y reanudarla luego. Por su calibre esperábamos que fuera finalista, pero por todo esto no pudo expresar sus parámetros a la hora cero y no lo consiguió.

Luis Enrique hizo adaptaciones en su estructura de salto, (carrera de impulso) y al parecer no llegó del todo cómodo y adaptado a ese cambio. A lo cual hay que añadirle una molestia en el tobillo cuando ejecutaba su tercera altura y eso lo obligó a salir de competencia. Es algo que siempre hay que contemplar en cualquier tipo de confrontación, no solo al más alto nivel.

Rose Mary (1:56.28 y 1:56.42 minutos) venía muy bien, precedida de sus mejores cronos personales y como parte de una estrategia que brindó frutos, y refleja la apertura en la mentalidad respecto a las maneras de enfrentar la preparación de nuestros atletas, pues tanto ella como Sahily Diago encararon ese segmento decisivo junto a Francisco Ayala y al amparo de un club en Guatemala.

El balance de esa experiencia sin titubeos te digo fue muy positivo, solo que las fuerzas en su semifinal no le dieron, luego de estar marcando el paso y entró cuarta (1:59.65). los 800 metros son una carrera muy táctica y ese margen mínimo te separa de la gloria.

Los análisis además de partir de cuestiones globales, llevan particularidades asociadas a muchas variables, a las características individuales de cada atleta, al entorno competitivo del día en cuestión, y por supuesto, a los componentes físico y psicológico”.

Menciona componente físico: ¿Cómo explicar las molestias o lesiones de algunos miembros de la escuadra?

“El riesgo de lesiones siempre está, ya sea en el atletismo o en cualquier otro deporte. Driulis ganó una medalla olímpica con una costilla prácticamente fracturada. Ahora en Tokio el luchador Reineris Salas se colgó el bronce con el tobillo en malas condiciones. Juantorena, Sotomayor, Yarisley, hasta yo… muchos atletas en Tokio compitieron con parches para el dolor, lo cual da la medida de algún tipo de molestia. Ejemplos sobran.

Solo digo que para polemizar o desatar un debate hay que tener en cuenta los criterios de quienes estamos más cerca de los atletas y hemos acompañado todo el proceso en un año de muchas complejidades y no pocas interrupciones generadas por la Covid-19 y cuestiones de otra índole. No se puede hablar o cuestionar el trabajo de muchos solo en base a conjeturas.

Ahora bien, los casos de Leyanis Pérez, Andy Díaz y Yorgelis Rodríguez, sus lesiones fueron previas a Tokio. Si juzgamos objetivamente los lesionados durante la competición estaríamos hablando de Zayas, Roxana, Juan Miguel y Massó.

Andy no pudo, se había lesionado en su primera competencia de la gira. Se le dio la posibilidad de rehabilitarse y el día antes de pugnar en Tokio en el calentamiento se nos acercó y dijo que verdaderamente le dolía, que no podía competir en esas condiciones.

Leyanis es una triplista de mucho talento, (líder del listado anual entre menores de 20 años con 14.53 metros). Una primera valoración arrojó que poseía una contractura, sin embargo, luego en el impasse posterior a nuestra llegada a la Villa olímpica, un segundo examen arrojó que presentaba una ruptura de grado 2. Recomendamos que no compitiera, su proceso se llevó exclusivamente con reposo y hoy podemos decir que está rehabilitada e inició su preparación para los Panamericanos Junior de Cali.

A Yorgelis sencillamente le habíamos orientado, tras un análisis profundo que no compitiera. Terminó ese decatlón acá en La Habana para clasificarse lastimada, venía de un proceso de recuperación y post operatorio muy prolongado, y ciertamente la carga de Gotzis y La Habana no le dio para recuperarse completamente de cara a Tokio. De hecho, en ese segmento final ni siquiera entrenó con rigor la técnica de las vallas, la primera prueba.

Quiso hacerlo, pero lo estipulado de antemano con ella fue que aprovechara la experiencia para evaluar a sus rivales, intercambiara “paseara” …

Hay otras cuestiones que se relacionan con este tema. Y me refiero a la planificación de entrenadores, la superación en materia de saberes y competencias profesionales. Tratar de hacer adecuaciones para no alejarnos tanto de cómo se mueve el mundo y se diseña la puesta en forma en la actualidad; y el peso del seguimiento del equipo médico.

Todos debemos intentar perfeccionarnos en la búsqueda de los mejores métodos”.

 No es secreto que en la actualidad es la alta competición la que generalmente dicta la forma óptima de un atleta. Se han ido reduciendo esas prolongadas estructuras y en el caso Cuba, las dificultades económicas no permiten materializar una inserción de nuestras figuras en esa agenda como quisiéramos, además de que la World Athletics ha reducido su calendario competitivo en algunas modalidades y a tenor de un sistema de inscripción por invitación en gran parte de los casos, a tenor de su nivel, tiempos y marcas, ha dado un giro hacia el elitismo a nivel de fogueo.

Por ende, hay que continuar en nuestra formación y desarrollo en modo laboratorio.

Eso sí tal y como expresara Yipsi “habrá que planificar mejor el entrenamiento, buscar nuevos métodos, complementar ejercicios, ser más minuciosos en los procesos de recuperación y rehabilitación… conjugar todos los saberes para que nuestros deportistas, una vez tengan las oportunidades de probarse al máximo nivel, lo hagan llegando en las mejores condiciones posibles.

Reitero, es un trabajo de todos, incluso en el plano de la comunicación atleta-entrenador-jefe de cátedra-médico-fisioterapeuta-psicólogo y comisionado”.

Otro tema en la palestra, las bajas que se han suscitado…

“El tema de las bajas es algo que de una forma u otra siempre ha sucedido al cierre de un ciclo. Al factor transición se suman otros como bajo rendimiento técnico, indisciplinas, solicitud personal, y la crisis económica existente reflejada en todas las esferas de la vida y sociedad cubanas.

En lo que va de 2021 ha habido una decena de bajas, cuatro de ellas a modo de solicitud personal.

En alguna medida esto se asocia también con el reflejo de un fenómeno país del cual no estamos exentos en el deporte. Hay nuevos mecanismos, ya sea para entrenar como para competir, como la contratación por un club determinado, o entrenar al amparo de una federación X. los casos de Rose Mary y Sahily son los más latentes que tenemos en ese sentido.

La apertura de pensamiento a la que nos sometemos como nación necesariamente hay que aplicarla en el deporte, y en este caso, todo parte de una decisión personal de los muchachos. Quieren probar de otra manera y no podemos impedírselo.

Tanto Roger como Reynier Mena manifestaron que su salida del equipo no se debía a problemas con la Federación ni la Comisión.

De hecho, son dos especialidades en las que tenemos déficit de cantera potencial para el relevo, dadas algunas situaciones en las EIDE y la situación agravada por el coronavirus, que produjo un stop general en las áreas especiales.

Ojalá y todos nuestros preseleccionados a lo largo de su carrera mantuviesen una actitud ante el deporte similar a la de Mena, quien además transitó por varios entrenadores en ese lapso y desafortunadamente no explotó del todo.

El otro caso es Cristian Nápoles, finalista Mundial y Olímpico, campeón centroamericano de Barranquilla 2018 y mundial juvenil, solo que en la vida hay que ser consecuente, y convertirse en un triplista de élite no depende exclusivamente de condiciones físicas y talento. Hay que mantener una disciplina, buscar una integralidad.

Tanto Jordan, como Andy, como Cristian poseen talento, eso es indiscutible, solo que no lo pudieron llevar por distintas razones a la cúspide en casi dos cuatrienios. Actualmente tenemos el nuevo ingreso de dos triplistas de perspectiva inmediata de desarrollo.

Tocará en esa área, al igual que en la velocidad, las vallas, el martillo, la bala y la jabalina, por ejemplo, reconstruir. Contamos con el talento, las decisiones siempre tendrán un margen individual para ser tomadas… eso sí, toca unir los esfuerzos, superarnos todos, porque algo crucial en el desarrollo de un deportista, además de la comunicación con su entrenador es la confianza. Y esa hay que ganarla con profesionalidad, buenas prácticas y saberes, para que nuestros atletas depositen todo su talento en nuestras manos, y se sientan seguros de que aquí, todos estamos haciendo lo mejor posible para que sus carreras devengan exitosas”.

 

El balista Juan Carley Vázquez, una sólida carta dorada de cara a los I Panamericanos Junior.

Mundial juvenil y … ¿el relevo de cara a los I Panamericanos Junior de Cali?

“En el Mundial juvenil si bien se conjugaron buenos resultados, no estamos completamente satisfechos.

Por ejemplo, el balista Juan Carley Vázquez y el martillista Ronald tuvieron alrededor de nueve semanas de preparación luego de más de un año sin entrenamientos de rigor. Llegaron allí y lograron aproximarse e incluso superar sus registros personales, culminar por encima de otros atletas que transitaron sin interrupciones por la temporada, y eso dice de sus potencialidades. Ronald tuvo fiebre y se sintió algo indispuesto en la final, por eso bajó un tanto su rendimiento.

Yiselena (jabalina), Melanie (800 metros) y Shainer (100 y 200) sí se vieron beneficiados de buena parte de la preparación de cara a los Juegos Olímpicos. Shainer estuvo muy bien, pues a sus preseas hay que añadirle la mejora de sus mejores tiempos; no así Yiselena, quien a pesar de su presea, consideramos por su calidad y estabilidad evidenciada durante el curso, pudo haberse aproximado más a un entorno de 58-59 metros.

Y Melanie otro tanto, tomando como referente sus mejores registros del presente 2021. Con ellos, que junto a la triplista Leyanis serán la base de nuestra armada de cara a Cali, y sobre quiénes pesarán estructuras preparatorias más sólidas, al igual que con los restantes preseleccionados, hay que trabajar fuerte. Explotar ese talento que poseen y asegurar una transición sin violentar ningún proceso, para que mantengan ese crecimiento y condición de élite en la categoría mayor”.

 

El velocista Shainer Reginfo tendrá otra oportunidad de medir sus capacidades, ahora ante varios de los más rápidos de América.

¿Expectativas de cara a Cali?

 “Lo primero y partiendo de la idea de que esos niños comenzaron a prepararse el pasado 20 de septiembre y que muchos estuvieron más de nueve meses sin entrenamientos de rigor y acudirán en plena etapa de preparación física general no se les exigirá tope de rendimientos ni mucho menos, el cual tentativamente estarían alcanzando de cara a la Copa Cuba de Marzo.

Entonces, siguiendo el principio de no violentar ningún proceso con ellos se trata de que compitan sin llevar sus respectivas carreras o estructuras de salto y lanzamientos al límite, acortando a cinco, siete y nueve pasos, en dependencia de las características individuales de cada uno.

Que logren competir sin lesionarse, y que en función de eso lo hagan en Cali durante la semana baja de cargas dentro de su planificación de entrenamiento, en aras de no vernos obligados a realizar notorios ajustes.

Además están los casos del saltador de longitud Daniel Emilio y del cuatrocentista Leonardo padilla, quienes a pesar de no poseer la marca de clasificación propiamente, están muy próximos y Panam Sports nos aconsejó los mantuviéramos, ante la posible inasistencia de algunos de los enlistados en sus respectivos eventos por causa de la Covid-19 u otra razón”.

¿Proyecciones a corto plazo?

“El 2022 tiene como principales focos de atención el Mundial bajo techo de Belgrado, y al aire libre en Eugene, donde nos hemos planteado como estrategia continuar potenciando la diversificación de potencialidades en las diferentes áreas.

A Belgrado proyectamos los 400 y 800 metros, el salto de longitud y el triple femenino, la altura varonil, y la pértiga en correspondencia a cómo se encuentre Yarisley Silva.

En el caso de la longitud, a juan Miguel, por prescripción médica, no lo llevaremos. Le orientaron tres meses de reposo absoluto por la magnitud de su lesión. Toca trabajar al detalle con él para recuperarlo y que pueda asistir a Eugene luego.

Esa será la base estructural para transitar hacia un 2023 que atestiguará los Centroamericanos y del Caribe en mayo, y luego entre octubre y noviembre los Panamericanos. Un ciclo corto y muy movido, tenemos material y toca exigirnos a diario en el trabajo colectivo”.

Esas fueron las sentencias de Yipsi. Trabajar, palabra de orden, atemperarse a nuevos tiempos, metodologías de entrenamiento y maneras de pensar, mecanismos que urgen para no zozobrar. El campo y pista cubano tiene vida, y por ende, hay que confiar en él, como siempre.

A continuación, en imágenes, nuestra preselección a los I Juegos Panamericanos Junior de Cali detallada.

Yaimé continuará siendo una de las principales cartas del deporte Rey antillano rumbo a parís 2024.
Juen Miguel lleva nuevamente un minucioso proceso de recuperación y rehabilitación para encarar el mundial al aire libre de Eugene.
Preselección cubana a los I Juegos Panamericanos Junior de Cali, Colombia.

Comentarios

Gracias por la información que esperabamos a partir de los múltiples rumores que se generan tras el no exito de un atleta despues de años de sacrificio y esfuerzo como sabemos que es realizado por atletas, entrenadores y técnicos. No vemos en toda la entgrevista ninguna mención a lo mucho que puede ayudar el Centro de Investigaciones del Deporte Cubano, que ya alcanzó sus primeros 5 años de fundado y que en nuestra modesta opinión mucho puede ayudar en el mejoramiento de rendimientos, evityar lesiones, estudios de contrarios, etc en momentos en que nuestros deportistas se ven limitados por falta de instrumentos, dificultades en algunas instalaciones, etc. Pudiera ampliarse al respecto igual que pasa con la falta de corredores de velocidad, tomando en consideración que países del área, con condiciones climáticas similares pero menos desarrollo general del deporte como Jamaica obtienen muy diferentes resultados como todos conocemos en dichas especialidades. Gracias y mayores éxitos futuros.
amieva59@nauta.cu

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.