Cuba por más años de vida y calidad en la vejez
especiales
Iris de Armas Padrino
Los más de 200 delegados al X Seminario Internacional de Longevidad Activa y Satisfactoria, que concluyó este viernes en esta capital, coincidieron que la atención en todas las etapas de la existencia asegura una mejor calidad en la vejez.
En el encuentro que durante tres días sesionó en el Hotel Nacional de Cuba con especialistas de varias ramas del saber, el doctor Miguel Valdés Mier, Jefe del Grupo de Geriatría y Gerontología del Ministerio de Salud Pública, destacó que el adulto mayor debe verse como un sujeto activo con potencialidades de contribución a la familia y a la sociedad.
El también Presidente de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, comentó a la AIN que el crecimiento del envejecimiento poblacional en el mundo conlleva a un aumento de la demanda de los servicios de geriatría y gerontología.
Por tal motivo la Isla ha tenido que preparar nuevos profesionales para enfrentar este fenómeno y garantizar que los años de vida tengan más calidad.
En marzo último en La Habana, durante la clausura del VIII Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología, la Doctora Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud, significó que Cuba es el país más envejecido de América y la población en el orbe va camino a los mayores de 80 años de edad.
La Isla ha demostrado un sistema sanitario eficiente que comienza desde la promoción de hábitos de vida saludables, y el reto actual es reducir las enfermedades crónicas NO transmisibles, para lo cual se necesitan cambios en los modelos de atención, sistemas de salud y educación médica, dijo.
Cuba es líder, aquí vive más gente, más años y con más vida, el Gobierno asume la atención de su población adulta mayor, acotó la directora de ese organismo internacional.
El doctor Eugenio Selman-Housein, Presidente de la Asociación Médica del Caribe, resaltó que el siglo XXI está lleno de oportunidades para expandir la vida, provenientes del desarrollo de las ciencias, la medicina, la cultura y la capacidad productiva.
Con una población envejecida, de 18,1 por ciento del total de sus habitantes con más de 60 años, la Isla se destaca por su alto desarrollo humano y baja natalidad y mortalidad, aseveró.
El Seminario trató temas sobre la biotecnología cubana, el desarrollo local en la atención al hombre desde antes de nacer hasta toda su vida, aplicaciones de la ciencia y la técnica, ventajas del ejercicio físico en la calidad de vida, el adecuado sistema de nutrición, la sexualidad y el amor en edades avanzadas.











Añadir nuevo comentario