Cuba y Argelia, momentos de una amistad

En este artículo: 
Cuba y Argelia, momentos de una amistad
Fecha de publicación: 
16 Noviembre 2022
0
Imagen: 

Las relaciones entre Cuba y Argelia se remontan a los inicios de la Revolución. Distantes en la geografía, ambos países alcanzaron su liberación nacional en la misma época, con poco tiempo de diferencia.   

En la temprana fecha del 26 de septiembre de 1960, el primer ministro, Fidel Castro, aseveró en la Asamblea General de las Naciones Unidas que “en el problema de Argelia (…) estamos ciento por ciento al lado del derecho del pueblo argelino a su independencia”. El país norafricano libraba una sangrienta guerra contra el colonialismo francés, cuyas atrocidades fueron sistemáticamente denunciadas en el periódico Revolución.

Poco después, en junio de 1961, Cuba reconoció al gobierno revolucionario argelino. Ningún Estado del hemisferio occidental lo había hecho hasta ese momento, según ha escrito el analista político Leonel Nodal.

A su vez, Argelia fue el primer país africano a donde llegó la colaboración médica cubana. A raíz de la visita a la Isla del entonces primer ministro Ahmed Ben Bella, Fidel Castro afirmó durante la inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, el 17 de octubre de 1962, en la capital:

“(…) Hay cuatro millones más de argelinos que de cubanos y el colonialismo les ha dejado muchas enfermedades, pero tienen solo un tercio ─e incluso menos─ de los médicos que nosotros tenemos. En lo tocante a la salud, la situación es verdaderamente trágica.

Por eso les dije a los estudiantes que necesitábamos cincuenta médicos como voluntarios para ir a Argelia.

Estoy seguro que no faltarán voluntarios… Hoy podemos enviar sólo cincuenta, pero dentro de ocho o diez años, quién sabe cuántos, y estaremos ayudando a nuestros hermanos…”. 
Las palabras del jefe de la Revolución se escucharon en un contexto en el que parecían descabelladas: tras la victoria de enero de 1959 hubo un enorme éxodo de médicos; emigró alrededor de la mitad de los poco más de 6 000 con que contaba el país. Sin embargo, la solidaridad y el entusiasmo popular hicieron posible que, en breve tiempo, se organizara un equipo compuesto por 29 médicos, tres dentistas, 15 enfermeros y ocho técnicos medios para viajar a la recién independizada Argelia. 

Correspondió al comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura, quien fungía como ministro de Salud Pública, la misión de encabezar el grupo. El 23 de mayo de 1963 ese primer contingente marchó hacia Argelia. El personal antillano, financiado por el gobierno de Cuba, no por el argelino, fue ubicado en seis ciudades, atendiendo a las necesidades planteadas por las autoridades anfitrionas.   

Piero Gleijeses, investigador italo-americano de las relaciones Cuba-África, señaló en su libro Misiones en conflicto que se trataba de “45 hombres y 10 mujeres que salían voluntariamente antes de que el acuerdo de colaboración estuviera rubricado”. Por su parte, el propio Machado Ventura reflexionaría años después: “era como un mendigo ofreciendo ayuda, pero sabíamos que el pueblo argelino la necesitaba incluso más que nosotros y que la merecía”. 

Aquella misión sentó las bases de una estrecha relación entre la Mayor de las Antillas con la nación argelina, que se extendería a otros pueblos de África.
 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.