Adoptan Consenso de Santiago sobre educación mundial

especiales

Adoptan Consenso de Santiago sobre educación mundial
Fecha de publicación: 
29 Agosto 2025
0
Imagen principal: 

Foto: @Mineduc

 

La Cumbre Mundial de Docentes 2025, celebrada en Chile, adoptó hoy el Consenso de Santiago, un conjunto de principios y acciones para fortalecer las políticas y garantizar la financiación sostenible de la educación.

El evento, donde participaron dirigentes gubernamentales, líderes gremiales y especialistas de varios países del mundo, fue convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco) y el gobierno de Chile.

“Los docentes son quienes mantienen cohesionada a la sociedad, son los guardianes de la paz y los custodios de la memoria colectiva”, afirma el documento alcanzado tras dos días de debate.

Agrega el texto que esta profesión enfrenta cada día más amenazas, desde la falta de recursos hasta la pérdida de vocación, lo que se traduce en una escasez sin precedentes de profesores calificados.

Según datos de la Unesco, de aquí al 2030 será necesario contratar a 44 millones de maestros, la mayor parte en Asia y África, si bien en América Latina y el Caribe el déficit llega a 3,2 millones.

Esto tiene un costo de 120 mil millones de dólares, en momentos en que numerosos países ya tienen dificultades para cumplir sus compromisos de inversión en este servicio público.

Para enfrentar este y otros problemas, se adoptó el Consenso de Santiago, que prevé una serie de medidas para implementar en el corto plazo.

Los compromisos contemplan elaborar políticas inclusivas y condiciones de empleo justas, incluidas la contratación, mentoría, desarrollo profesional y la trayectoria de carrera.

También prevén mejorar el diálogo social y la participación docente en la toma de decisiones y formulación de políticas, así como movilizar recursos nacionales e internacionales, incluidos mecanismos como el canje de deuda por educación.

Otro punto es priorizar la igualdad de género, la inclusión y diversidad del personal docente para elevar el estatus social de la profesión.

La Cumbre fue una oportunidad para subrayar el apoyo al personal en el uso de las tecnologías digitales, que están transformando inevitablemente la profesión y el proceso de aprendizaje.

Dentro del evento también sesionó el Comité Directivo de Alto Nivel del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación.

Este equipo solicitó la creación de nuevos indicadores relativos a la profesión docente, incluidos el estatus, la carrera, el desarrollo, las condiciones de trabajo y la participación.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.