Ministro: Economía de Cuba resiste hostilidad de EEUU
especiales

El ministro cubano de Economía y Planificación, Joaquín Alonso. Foto: Estudios Revolución.
El ministro cubano de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, explicó hoy a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) los desafíos que enfrenta el sector en medio del asedio estadounidense.
Durante el V Periodo de Sesiones del parlamento, el titular aseguró que la economía cubana estuvo marcada por las transformaciones de la Tarea Ordenamiento, los efectos negativos de la pandemia de covid-19 y la guerra económica irracional, inhumana y genocida del Gobierno de Estados Unidos.
De acuerdo con Alonso, esas variables, unido a situación de crisis económica mundial, gravan y dificultan cumplir los planes, proyecciones y estrategias, a lo que se añade, dijo “errores, desviaciones y tendencias negativas que afectan igualmente la conducción de la economía, tanto a nivel macro como microeconómico”.
En ese contexto ratificó que el cerco económico, comercial y financiero de Estados Unidos se ha intensificado en los últimos años, más aún con la reciente aprobación del memorando presidencial que refuerza las sanciones económicas violando los derechos del pueblo cubano.
“Esta guerra no declarada es el principal obstáculo para nuestro desarrollo económico y social, con daños que superan los 6 000 millones de dólares anuales, afectando el acceso a recursos externos, las exportaciones de bienes y servicios, la inversión extranjera directa, el acceso a créditos externos y las remesas, limitando la reactivación de la base productiva y la satisfacción de las necesidades básicas de la población”, declaró.
De acuerdo con el ministro, esos factores generan “desequilibrios internos que se manifiestan en las presiones inflacionarias, un mercado cambiario fragmentado y restricciones críticas en la disponibilidad de divisas, los combustibles y energía eléctrica, lastrando la actividad industrial, productiva y servicios esenciales”.
Alonso informó que en 2024 el producto interno bruto (PIB) registró un decrecimiento a precios constantes de 1.1%, ligeramente inferior al registrado en el 2023, pero mantiene la tendencia de contracción económica, reflejada en el decrecimiento en sectores como la agricultura y la industria manufacturera.
Pese a ello, el titular dijo que el Gobierno “trabaja ininterrumpidamente en el estudio, diseño, implementación e implantación de un conjunto de transformaciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2025”.
Los objetivos priorizados del plan de la economía 2025, reflejados en el programa de gobierno, se han dirigido a seguir avanzando en la estabilización macroeconómica, incrementar los ingresos externos del país, impulsar la producción nacional, con énfasis en los alimentos, y asegurar los recursos para la defensa y orden interior, aseveró.
Detalló que el país procura recuperar con gradualidad el sistema electroenergético nacional (SEN) mediante la modificación de la matriz energética, un objetivo priorizado.
También se incluye entre esos proyectos atender las prioridades de las políticas sociales, con especial atención a las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad, e incorporar los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación en la recuperación de la economía.
“Los limitados recursos financieros de los que el país ha podido disponer en este período se concentraron en pagar alimentos, combustibles, sostenimiento, recuperación y creación de capacidades del SEN, medicamentos, defensa y seguridad nacional, siendo extremadamente compleja su gestión operativa en un contexto de administración de crisis”, apuntó.
Añadir nuevo comentario