Miguel Barnet, Nicolás Guillén y Héctor Lavoe dialogan en Venezuela
especiales

¿En qué se parecen Nicolás Guillén, Miguel Barnet y Héctor Lavoe? No solo en que los tres son figuras culturales latinoamericanas excepcionales, sino también en el punto de encuentro que lograrán conformar durante la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
Bajo el lema “Leer humaniza”, la 21.ª edición del evento se realizará entre el 3 y el 13 de julio en la Galería de Arte Nacional (GAN) y la Plaza de la Juventud, en Caracas, con más de 100 nuevos títulos de reconocidas editoriales venezolanas.
Estarán allí más de 40 editoriales de 18 países, entre los que se ubican Argentina, España, México, Irán, Estados Unidos, Cuba, China y el invitado de honor, Egipto. La feria es una fiesta de la lectura abierta a toda la familia, con entrada gratuita y un pabellón infantil con talleres, cuentacuentos, teatro y actividades para niños.
Desde la tierra del Río Nilo llega una muestra literaria que va desde la Biblioteca de Alejandría hasta su versión digital, incluyendo la llegada de dos toneladas de libros en español.
Este año se homenajearán figuras como la escritora venezolana Belén Ojeda, la economista Judith Valencia, el poeta Gonzalo Fragui, el antropólogo Jean Marc Sellier De Civrieux y el investigador Esteban Monsoyi, entre otros.
Lavoe, Barnet y Guillén
Llega la reedición número 90 de "Biografía de un cimarrón", por algunos conocida como la voz de la libertad de un hombre esclavizado y luego libre.
Fue publicada por primera vez en 1966. El ensayo es también conocido como "Relato de un esclavo", y fue escrita por el etnólogo y escritor cubano Miguel Barnet.
El texto parte de los testimonios orales de Esteban Montejo, un hombre afrodescendiente nacido en 1860 que vivió la esclavitud, la vida como esclavo fugitivo (cimarrón), la Guerra de Independencia y la vida en la República cubana.
El libro es considerado una pieza fundacional del testimonio literario latinoamericano y un documento vital para entender la historia afrocaribeña desde una perspectiva popular y marginalizada.
Según los especialistas, con este texto Barnet inauguraba un modelo híbrido entre etnografía, historia y literatura, y marcó un hito en los estudios culturales. Le dio valor literario y académico a la voz oral de un hombre pobre, negro y sin alfabetizar, rompiendo con las formas tradicionales del canon.
El poeta nacional de Cuba, Nicolás Guillén, llega también a Caracas con sus poemas populares. Una figura clave de la literatura latinoamericana y caribeña del siglo XX, cuya obra se distingue por haber elevado la poesía popular, especialmente la de raíz afroantillana, al nivel de la gran poesía moderna.
Para ello, fusionaba lenguaje coloquial, ritmo musical, contenido social y tradiciones orales de origen africano.
Los poemas populares de Guillén se caracterizan por su musicalidad, inspirada en géneros como el son, el bolero y el danzón, el uso de ritmos sincopados, el habla popular cubana y una fuerte presencia de la cultura negra.
Obras como “Motivos de son” (1930) marcan el inicio de esta estética, en la que el poeta recoge la cadencia del pueblo afrodescendiente y transforma la lírica tradicional en un canto vibrante de identidad, denuncia y resistencia.
Versos como “Mi chiquita baila bien / con su pollera de holán” introducen una voz popular y festiva que también está cargada de dignidad y afirmación cultural.
“Sóngoro cosongo” (1931) y “West Indies, Ltd.” (1934), profundizan en temas como la opresión colonial, la explotación económica y la discriminación racial. Siempre con un tono rítmico y accesible del lenguaje popular.
Llega también desde Colombia el texto "Héctor Lavoe. La voz del barrio", del investigador colombiano Sergio Santana Archbold. El texto fue publicado en 2003 y luego en 2018, llega con una nueva edición a la Filven.
Allí Santana relata la vida del cantante y brinda detalles de su visita a Perú y otros países de la región, además de su discografía, filmografía y bibliografía.
El autor especializado en biografías sobre diversos músicos, entre ellos "Yo Rubén Blades, confesiones de un relator de barrio" (1997), "El inolvidable Tito Rodríguez" (2003, 2015) y "Mi salsa tiene sandunga" (2014), entre otros.
Héctor Lavoe, conocido como “El Cantante de los Cantantes”, nació en Ponce, Puerto Rico, en 1946. Lavoe se convirtió en una de las figuras más emblemáticas de la salsa durante las décadas de 1970 y 1980.
El Día de Mi Suerte Hector Lavoe
Su voz inconfundible, su dominio del soneo y su capacidad para conectar con el sentir popular lo hicieron ícono de la Fania All Stars y del movimiento salsero en Nueva York.
Con clásicos como “Periódico de ayer”, “El cantante”, “Aguanilé” y “Juanito Alimaña”, Lavoe dio voz a las alegrías y tragedias del barrio latino. Hoy se siguen cantando dichos temas en busca de esa combinación entre la fuerza interpretativa y una sensibilidad única.
Estas son algunas de las novedades que llegan a la Filven 2025 desde este 3 de julio.
Añadir nuevo comentario