En concierto: Alejandro Falcón y Cubadentro, celebrando el Jazz
especiales

Fotos del Facebook de Alejandro Falcón
Como si la música fuera una urgencia constante, vive el pianista y compositor cubano Alejandro Falcón: entre discos, conciertos, presentaciones, rodeado de colegas talentosos, tocando… creando. Siempre tiene uno y mil proyectos sobre los cuales contarnos, ahora conversamos a propósito del concierto que ofrecerá este viernes tarde en el capitalino Pabellón Cuba, como parte de la jornada por el Día Internacional del Jazz.
“Con mi agrupación, Alejandro Falcón y Cuba Dentro, estaremos presentando un repertorio que se extiende a lo largo de mi discografía: temas que vienen de cuando grabamos el primer disco, Claroscuro, como Caribeña, Danzando entre puentes, uno de los danzones principales que siempre hacemos. Interpretaremos también temas de la discografía más reciente como Vals para Oshun, el Mambo de Pueblo Nuevo, que está en el DVD y disco Alejandro Falcón y Cuba Dentro Live en Havana.
¿Qué músicos te acompañarán en el escenario?
“Tengo invitada a Ana Irma Pereyó, una excelente cantante, a quien le hice una gran producción discográfica hace dos años, y tuvo varias nominaciones a Cubadisco 2024 con su álbum Canto. Estará el maestro Robertico García que fue fundador de Afrocuba, uno de los grandes jazzistas de Cuba desde hace muchos años, con una historia amplísima que ha trabajado con los más importantes artistas y va a interpretar con nosotros una pieza que escribí para Ruy López-Nussa que se titula Tambores en Colores. Me acompañarán, además, Arnulfo Guerra en el bajo, Ruy López-Nussa en la batería, José Julián Morejón Pino en las tumbadoras, Eduardo Sandoval se va a sumar también con nosotros un trombonista importante de Cuba, hermano músico, con el cual llevo años colaborando, he estado como pianista en su discografía y él ha participado en varios de mis conciertos y el maestro Javier Zalba, quien fue integrante de Irakere, es otro de los invitados. Para mí es un honor colaborar junto a estos grandes músicos.
“Se seguirán sumando otros invitados, que sean músicos, entre ellos estudiantes, algunos alumnos míos también de la Escuela Nacional de Arte, que los he ido convidando, si se llegan, también subirán al escenario, porque vamos a hacer como una especie de jam session al final del concierto para cerrar con una gran descarga”.
Con este concierto, te sumas a las celebraciones por el Día Internacional del Jazz, sin embargo, tu hacer dentro de la música es muy diverso ¿te definirías como un jazzista?
“Yo me defino como un músico cubano, mi fuerte es la música cubana, es lo que he tratado de hacer siempre. Tuve la oportunidad de estudiar en la Escuela Nacional de Arte, en el Instituto Superior de Arte, donde, sobre todo, estudié composición, me formé en la música clásica y de conciertos, en la composición para orquesta sinfónica, pero siempre mantuve el interés por la música cubana, desde que era un niño, cuando vivía en Matanzas, con mi padre, David Falcón García.
“Mi papá me enseñó a tocar la guitarra, mi mamá estudió pintura, no fue músico, pero en mi casa siempre hubo un ambiente de arte, yo con 3 ó 4 años oía a Emiliano Salvador, a Chucho Valdés… en un tocadisco que había traído mi mamá de la Unión Soviética, ya yo empezaba a oír esa música, a Oscar de León, Benny Moret, Bola de Nieve, Ignacio Villa. A mi papá le gustaba mucho la música cubana y es lo que siempre he tratado de defender: la música cubana, con las influencias del jazz, un género importantísimo, una tendencia del siglo XX que influenció al mundo entero y que, además, te da la libertad de improvisar, de fraternizar con otros músicos.
“El desarrollo armónico que tiene el jazz es muy importante para un músico que va a hacer otro tipo de género, incluso en la música de concierto también, la música clásica, hubo influencias en el siglo XX en Igor Stravinsky, se puede citar muchísimos compositores que también bebieron de esta fuente. Es lo que he tratado de hacer siempre: beber de diferentes fuentes y, entre ellas, el jazz es una de las principales, pero yo me considero como un músico cubano del siglo XXI, que trato de defender la música cubana, por eso mi agrupación se llama Cubadentro, por eso mis discos van basados en la música cubana. La música que he escrito, ya sea sinfónica, de cámara, es basada en la música cubana.
“El propio tríptico de discos, Clásico entre puentes, que hice con Iván Valiente, que todo es música de cámara, tiene las Cuatro estaciones matanceras, que son basadas en las estaciones de Vivaldi y también en la música cubana, tienen una rumba, un danzón… es lo que trato siempre de lograr, aunque esté haciendo un género de concierto, que tenga también la influencia de la música cubana”.
¿Qué otros proyectos te ocupan actualmente?
“Me mantengo trabajando con mi agrupación Alejandro Falcón y Cubadentro, ahora estamos defendiendo la música del CD Renacer, que recién lanzamos en todas las plataformas digitales, salió ya por Spotify, iTunes, está en Youtube, se está escuchando por el mundo, lo lanzamos con la casa editorial discográfica Producciones Colibrí, con la cual ya tengo varias producciones. Se trata de la música de la telenovela, que tuvo muy buena aceptación, grabé con muchos invitados, pero la base es con mi cuarteto Cubadentro.
“A lo largo de este año, también estaremos defendiendo la música del tríptico Clásico entre puentes, preparando otro disco con Iván Valiente, con seis conciertos del Barroco, también con influencia de la música cubana, más una obertura que hice dedicada a Matanza también, para hacer una continuidad a este tríptico.
“Continúo con las Estrellas de Buenavista y más. Hicimos una gira por Europa a principios de año, nos presentamos en varios de los teatros importantes de España, en el Kursaal de Donostia en San Sebastián, en el Teatro Baluarte de Pamplona, en Barcelona, Madrid, Tenerife, donde realicé una clase magistral en el Sauzal, donde presenté también música de mi discografía, hice un mini concierto, presenté mi libro Danzando entre puentes y ahora estaremos en el Teatro de San José de Costa Rica, en la Universidad de Medellín, Colombia y en Bogotá. Luego haremos otra gira por el verano. Feliz de colaborar con estos grandísimos músicos, el maestro Pancho Amad, Javier Zalba, Calunga, Terry, Robertico García en la trompeta, Kiko… Estoy ya preparando también quizás un lanzamiento en físico con la música de Renacer para finales de año, que quiero hacerlo en Bellas Artes, y tengo otras propuestas discográficas ya para cerrar un año que bien cargado, pero estoy súper feliz y todo está fluyendo de maravilla.
Añadir nuevo comentario