Barbarito Diez: El estilo interpretativo como escuela
especiales

Tras una dura lucha contra la diabetes mellitus, por la que sufrió la amputación de ambas piernas, falleció el 6 de mayo de 1995 en La Habana, uno de los más extraordinarios cantores de la música popular cubana de todos los tiempos: Barbarito Diez.
No es ya moda el formato charanga, donde cultivó el amplísimo espectro de sus posibilidades vocales, ni tampoco el género danzón del que se considera su voz más emblemática. Sin embargo, permanece en las referencias del extenso y profundo universo sonoro del país.
El compositor, musicólogo y flautista cubano José Loyola Fernández, es autor de un ensayo donde se expone a un Barbarito Diez entre las denominadas vertientes popular y culta de la música, que asumía una postura tranquila en el escenario, a manera del bel canto.
El autor del libro En Ritmo de Bolero, publicado por Ediciones Unión, calificó a Barbarito Diez como paradigma del canto, que brilló en numerosos géneros, y no solamente en el danzón, en una época ciertamente competitiva en que eran populares importantes intérpretes de la música popular cubana.
José Loyola Fernández recordó la curiosa popularidad del cantor cubano fallecido hace exactamente 25 años en varios países de las Américas, como por ejemplo en Venezuela, donde grabó obras de ese país y de Cuba con el conjunto de cuerdas La Rondalla.
El conocido profesor de composición y de orquestación, aludió igualmente el trabajo discográfico “Venezuela canta en Barbarito” de la EGREM, producido por la maestra y musicóloga cubana María Teresa Linares, donde se incluyen varias piezas del folklore del hermano país sudamericano, con arreglos del violinista y director Pedro Hernández Ávila.
Loyola Fernández reiteró que el legado de Barbarito Diez está ahí, al alcance del oído sensible de cualquier cubano. “Sería recomendable - dijo- socializarlo dentro de los programas docentes de las escuelas elementales, medias, en la Universidad de las Artes, utilizarlo como suceso vivo en los retos de la enseñanza artística en Cuba”.
Añadir nuevo comentario